
Mestiza es una obra escrita por Julieta Soria y dirigida por Yayo Cáceres, que cuenta la historia de Francisca Pizarro, la primera noble mestiza, que vivió la conquista española y una mujer a la que han censurado de la historia. Critica la situación de las mujeres en aquella época, sin derechos ni voz, así como las dos versiones de la conquista, la de los vencedores y la de los vencidos.
Mestiza
Nos trasladamos a 1598, un jovencísimo Tirso de Molina intenta entrevistarse con Francisca Pizarro para escribir su Trilogía de los Pizarro. Francisca lleva un año sin salir, ni hablar con nadie, evitando los rumores de Madrid, pero al final cede ante la perseverancia del dramaturgo y comienza a recordar lo que tanto quería olvidar.
Nos cuenta su infancia, siendo una princesa inca y estando feliz hasta que asesinaron a su padre y emigró a España por su seguridad. Heredó una gran fortuna que, como dice, malgastó porque aún era pequeña para saber las consecuencias que tendría. Fue obligada a casarse con su tío Hernando Pizarro y luchó a través de apelaciones y recursos para que el rey Felipe II no le quitara toda su riqueza. Relata las condiciones en las que vivían las mujeres de la época, aunque a diferencia de muchas, ella sí que sabía leer y escribir.
Fue muy infeliz en su matrimonio y cuando su tío murió, este dejó escrito en su testamento que su voluntad era que permaneciera viuda y no se casara de nuevo. ¿Qué hizo Francisca? Casarse otra vez, con un hombre más joven, e irse a vivir a Madrid. Por su modo de ser y de vivir, se convirtió en el centro de atención y de los rumores de la ciudad, algo que a ella no le importaba. Pero, ya cansada de tantos cotilleos, se encierra en su casa para vivir en paz y cuidar su jardín.
Tirso escribió una obra sobre Francisca con todos los datos que había conseguido, pero no fue aprobada por tener como protagonista a una mujer como Francisca. Entonces, escribió la Trilogía de los Pizarro, apartando a Francisca Pizarro de la historia.
Textos y fotografías de Lucía Torres para Especies de Espacios

Más contenidos sobre el Festival de Almagro:
- También es el Perro del Hortelano – en Artezblai
- Almagro también ama a Cleopatra – en El Diario y Artezblai
- El Contar del Mio Cid – en El Diario y Artez
- Vendrá otro Juan Rana que en la boca se pondrá un dedo
- El verso silencioso
- En otro extraño (beso) virtual
- Tirant, el tiempo roto
- Mario Gas, ser infiel para ser fiel
- Aire, sangre, sudor y lágrimas en Almagro
- El feed de las Maravillas – en Nueva Tribuna y Lima Gris
- Teatro en el silo manchego
- Miguel de Molina, la copla como una de las bellas artes – en Mundiario y La Ventana del Arte
- Lope o la maravillosa heterodoxia de los clásicos
- Helena Pimenta cierra en el Festival de Almagro su ciclo en la Compañía de Teatro Clásico – en Nueva Tribuna
- Rafa Núñez estrena ‘La viuda valenciana’ en el Festival de Almagro – en Las Noticias
- ¿Cómo sería el Lazarillo de Tormes en el siglo XXI?
- Mestiza, la historia no contada
- Todas somos damas duende
- ESPACIES 22 | Cuadernos de Almagro, el hogar del teatro
- Macbeth bebió de su cáliz envenenado
- Que toda la vida es sueño, et le théâtre, les songes sont
- Todo Lope (o casi): “Magistral Chef del drama”
- Carlos Hipólito, “un actor con mayúsculas” recibe el 18º Premio Corral de Comedias
- Este año el Festival de Teatro Clásico de Almagro se caracteriza por su finalidad inclusiva