La Fuga (de Aframas) y El Proceso que todos llevamos dentro

Por

La Fuga, de Ocio Inclusivo

Por

En demasiados “Procesos” contemporáneos hay seres humanos declarados culpables sin que ni siquiera sepan las causas. Todos somos condenados alguna vez ignorando qué dedo es el que nos acusa y cuáles son las razones de estas acusaciones. Las personas con discapacidad intelectual nacen, crecen y viven diariamente acusados de supuestos crímenes que ni siquiera llegan a comprender. pero mientras estén encerrados en sus celdas nos sentimos cómodos. Da igual que no exista ningún delito.

En la representación de La Fuga todo esto se puso sobre el escenario. Porque bajo la apariencia de un divertido juego de escapismo el drama diario está sobre las tablas. Durante la función nos reímos de algunos giros inesperados de guión. Mil y un detalles de la preparación y la ejecución que dotan a la representación de una cuidada puesta en escena.

Un escenario tenebroso en el que apenas hay una solitaria celda con un jergón y un retrete sin tapa. El resto lo ocupa un pequeño estante de muebles como si fuera la última conexión de esperanza con el mundo exterior. Una narrador omnisciente y un juicio en pantalla gigante con las desesperanza del que sabe el resultado. Abajo, en el foso la joven orquesta que acompaña el dramatismo del cuerpo de baile. Juegos de escapismo en una obra que trata de hacer participe a todo el público de la resolución de los enigmas.

Sólo por este despliegue de recursos y calidad de los partidos ya merecería la pena. Sin embargo, ese no es el principal valor de la obra. Lo más importante es descubrir todo lo que podemos conseguir trabajando juntos y poniendo cada uno lo mejor de nosotros mismos. Unir a estudiantes de cinematografía, a profesionales del Escape Room, bailarines, una orquesta de jóvenes músicos, bibliotecarios, voluntarios, instituciones, todos con el mismo objetivo. Abrir las ventanas y las puertas. Dejar que corra el aire y que se seque el moho. Aquí el asunto importante, el único asunto importante es dejar de ser cómplices de una vez por todas. De todos y cada uno de nosotros depende que las personas con discapacidad intelectual no sufran el castigo injusto de ser encerradas en una celda social.

Las directoras de esta obra han realizado una ingente tarea para armar esta trama, dar coherencia y tensión dramática a la obra. Aunque probablemente lo que más debemos alabar de este montaje es la generosidad que han tenido de compartirla con tanta gente que nunca olvidarán la experiencia. Dejarnos participar en ella, asistentes incluidos, porque en esta obra no hay público. Todos somos parte de la historia.

Argumento: Juan es acusado de asesinato de manera injusta y a lo largo de toda la obra buscará la manera de escapar de la cárcel para demostrar su inocencia. Para su plan de fuga se acoge a unos enigmas que un preso matemático colocó en su celda antes de ser derivado a una cárcel de máxima seguridad. ¿Será capaz de encontrar las claves para escapar? ¿Podrá descifrar los enigmas que hay en su celda?

Ficha Técnica

  • Representación: Teatro Auditorio de Cuenca, 29 de junio de 2018, dentro de El Programa de «Estival Cuenca».
  • Compañía: Te-Harto de Reir, de Aframas.
  • Autoras: Sonia Fernandez, Maria Álvarez y Cristina Muñoz
  • Actores: Vicente Enguídanos, José Garrido, Manuel Mora, Francisco Ayala, Antonio
  • Sereno, Jose Ramón, Andrés Hernán, Ángel Villadas, Maria Alvarez, Lorenzo Saiz.
  • Figurantes: Fernando Rodríguez, Ricardo Santiago, Sonia Fernández, Lorenzo Saiz, Carlos Taravillas, Juan Fran Cano, Miguel Cano, Rafa Carrasco, Ismael Roca, Martín Cañaveras, Sandra Poveda, Sandra Pérez, Ana Morcillo y Esperanza Parra.
  • Música: Joven Orquesta de Cuenca.
  • Director: Manuel Murgui.
  • Música original de Manuel Murgui
  • Coreografía:“Alegría y Javier – Danza y Pilates”
  • Coreógrafo: Javier Yuguero
  • Imagen: Escuela de cine de Cuenca. Director: Juanra Fernández.
  • Diseño gráfico: José Ant. Montero y Laura Salmerón.

Texto de José An. Montero y fotografías de Carolina Rodríguez.

Este es el documental de presentación de la obra realizado en el taller multimedia de la Facultad de Periodismo de Cuenca y realizado por: Carmen Mª Cantos Mansilla, Laura Higueras Milla, Judit López Martínez y Eva Mª Perona Agudo.

You may also like

1 comment

La Fuga (de Aframas) y El Proceso que todos llevamos dentro – José An. Montero 05/06/2019 - 8:41 AM

[…] Este artículo fue publicado el 1 de Julio de 2018 en Espacies […]

Comments are closed.

Cartel y gráfica para la obra de teatro La Fuga de Compañía teatral Te-harto a reír.

Una obra realizada por Aframas Cuenca.

Esta obra se representará en el Teatro Auditorio de Cuenca el viernes 29 de junio a las 19:00 hrs. dentro del programa de Estival Cuenca 2018.
La fuga es una obra de la compañía teatral Te-harto a reír.
Se fundó en el año 2012 aunque la mayoría de los actores tienen una trayectoria teatral más amplia, actuando anteriormente con la Fundación Anade. Sus actores son personas con discapacidad intelectual. Son artistas muy capaces de llevar al escenario, al menos, una obra al año.
Para este año 2018 tienen preparada una obra que no dejará indiferente a nadie.
La música, la danza, la intriga, el misterio y la colaboración de todos los asistentes serán los protagonistas de todo el espectáculo.

Argumento: Juan es acusado de asesinato de manera injusta y a lo largo de toda la obra buscará la manera de escapar de la cárcel para demostrar su inocencia. Para su plan de fuga se acoge a unos enigmas que un preso matemático colocó en su celda antes de ser derivado a una cárcel de máxima seguridad. ¿Será capaz de encontrar las claves para escapar? ¿Podrá descifrar los enigmas que hay en su celda?
No te pierdas La Fuga.

Ficha Técnica

  • Autoras: Sonia Fernandez, Maria Álvarez y Cristina Muñoz
  • Actores: Vicente Enguídanos, José Garrido, Manuel Mora, Francisco Ayala, Antonio
  • Sereno, Jose Ramón, Andrés Hernán, Ángel Villadas, Maria Alvarez, Lorenzo Saiz.
  • Figurantes: Fernando Rodríguez, Ricardo Santiago, Sonia Fernández, Lorenzo Saiz,
  • Carlos Taravillas, Juan Fran Cano, Miguel Cano, Rafa Carrasco, Ismael Roca, Martín
  • Cañaveras, Sandra Poveda, Sandra Pérez, Ana Morcillo y Esperanza Parra.
  • Música: Joven Orquesta de Cuenca.
  • Director: Manuel Murgui.
  • Música original de Manuel Murgui
  • Coreografía:“Alegría y Javier – Danza y Pilates”
  • Coreógrafo: Javier Yuguero
  • Imagen: Escuela de cine de Cuenca. Director: Juanra Fernández.

Ficha técnica de diseño gráfico:

  • Un trabajo realizado por MakingUCLM
  • Dirección artística: José An. Montero
  • Diseño: Laura Salmeron
  • Fotografía Making of: Lucía Torres
  • Producción: Alejandro López y Pablo Orbis

You may also like