Escenario de Aprendizaje para Educación Infantil: Las 27 emociones humanas

Por &

Este trabajo ha sido realizado por Coral Ruano, Olivia Thieler, Sofía El Imami, Ruth Lanza y Eva Plaza, estudiantes de Conocimiento del medio social y cultural de Primer Curso del Grado en Magisterio de Educación Infantil.en la Facultad de educación-Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Introducción y Justificación

Durante los primeros años de vida los más pequeños aprenden a manifestar sus emociones y a responder ante ellas. Por ello, es esencial que desde el primer momento tratemos de trabajar con ellos su desarrollo emocional y las emociones ya que somos un reflejo para ellos; cuáles son, cómo podemos identificarlas, cómo podemos trabajar para controlarlas y cómo podemos mejorar la recepción de éstas en otras personas.

Además, una correcta educación emocional incluye inculcar a los niños que todas las emociones son válidas e innatas, por lo que no debemos referirnos a ellas como algo negativo.

Según el Artículo 4 del Decreto de Castilla-La Mancha, “La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal y la creación progresiva de una imagen positiva y equilibrada de sí mismo, así como a la educación en valores cívicos para la convivencia”. Además, según el Artículo 6. Punto 3 del Decreto de Castilla – La Mancha, “En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá, progresivamente, al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que se viven. También se incluirá la educación en valores”.

El psicólogo y escritor Daniel Goleman, define la educación emocional infantil como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (Goleman, 1996). Es muy importante que los niños aprendan a identificar y gestionar sus emociones, tal y como explica la psicóloga educativa, Clara Aladrén Bueno, “Los niños tienen que aprender a pensar antes de actuar, a controlar su agresividad y su ira, a identificar por ejemplo cuando están tristes o contentos… Y todo esto se consigue educándolos emocionalmente desde pequeños. Solamente así serán más felices y sabrán adaptarse a las diferentes situaciones por las que les irá llevando la vida” (Aladrén, 2018).

Usualmente estamos acostumbrados a utilizar las 5 emociones básicas; alegría, tristeza, enfado, asco y rabia, pero la realidad es que existen un total de 27 emociones humanas; diversión, nostalgia, envidia, calma… las cuales los niños deben aprender, ya que esto les condicionará durante el resto de su vida y el hecho de conocerlas les podrá ayudar a gestionarlas.

Así mismo, cuando los niños aprenden a identificar las emociones y a gestionarlas desarrollarán su inteligencia emocional. Definiremos inteligencia emocional como aquella capacidad de controlar, comprender e identificar nuestros sentimientos y emociones, así como las de otras personas (Jurado Carmen, 2009).

En el aula se deberá facilitar la libre expresión, potenciar las capacidades comunicativas a través de diferentes sistemas de comunicación y fomentar la escucha activa. Así mismo, cada alumno debe ser capaz de identificar cada una de las emociones y poder controlarlas.

Igualmente, debemos tener en cuenta las capacidades y dificultades individuales de cada alumno con objeto de mantener una inclusión total en el aula, por lo que a la hora de realizar cada una de las actividades tendremos que tener esto en cuenta.

Al tratarse de niños tan pequeños, ¿cómo podríamos explicarles las emociones? Lo haremos a través de un aprendizaje basado en juegos, ABJ, o gamificación por lo que haremos una planificación semanal en la que cada día se realice una actividad en relación con estas emociones.

Y, ¿cómo podríamos explicarles que es necesario controlar y expresar estas emociones? Lo haremos a través de la Técnica del globo (Mindfulness, 2022). La técnica del globo tiene como objeto ayudar a los niños a desarrollar su autocontrol y fomentar la relajación. Es una herramienta con la que podemos aprender a gestionar las emociones más desagradables de los pequeños.

Para realizar la técnica del globo necesitaremos un espacio amplio donde podamos estar tranquilos, además de los propios globos.  La técnica consiste en inflar dos globos, uno en exceso hasta que explote y otro que dejaremos que expulse el aire lentamente manipulando la boquilla. Le explicaremos a los niños que nosotros a veces somos como ese primer globo, que acumulamos mucho aire (frustración, enfado…) hasta que explotamos. Les enseñamos el segundo globo y le explicamos que si vamos liberando el aire poco a poco nos sentiremos mejor.

¿Cómo pueden los niños practicar la técnica del globo? Les pediremos que imaginen que se convierten en globos mientras toman aire por la nariz hinchando la panza y estirando brazos y piernas. Luego les pediremos que expulsen por la boca ese aire muy muy despacio mientras relajan el cuerpo.

Actualmente nos encontramos ante una situación crítica; el cambio climático, por lo que es muy importante enseñar a nuestros alumnos de qué se trata, y mostrarles que podemos trabajar con materiales reciclados cada una de las actividades, y de este modo aportar nuestro granito de arena al medio ambiente.

Tendencias de aprendizaje

  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Aprendizaje inclusivo.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida.

Objetivos de aprendizaje, capacidades y competencias para la transformación

Competencias

2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

Saberes básicos

  • El cuerpo y el control progresivo del mismo
  • El contacto con las otras personas y con los objetos. Iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades.
  • El juego como actividad propia para el aprendizaje, el bienestar y disfrute. El juego libre, juego exploratorio, sensorial y motor.
  • Desarrollo y equilibrio afectivos
  • Identificación y adecuación de estados emocionales a las diferentes situaciones: tiempos de espera, pequeñas frustraciones asociadas a la satisfacción de las necesidades básicas y cuidados.
  • Identificación progresiva de las emociones básicas.
  • Conocimiento, aceptación y progresivo control de las emociones y manifestaciones propias más llamativas.
  • Aproximación a algunas herramientas y estrategias para lograr seguridad afectiva: búsqueda de ayuda, demanda de contacto afectivo.
  • Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás
  • Los primeros vínculos afectivos. Apertura e interés hacia otras personas. Sentimientos de pertenencia y vinculación afectiva con las personas de referencia.

Objetivos

  • Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas, construyendo una imagen ajustada de sí mismos.
  • Relacionarse con los demás en igualdad, adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia, solidaridad y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.

Narrativa de la situación de aprendizaje

Al inicio del curso y durante una semana dedicaremos cada una de nuestras sesiones a la identificación y gestión de cada una de las emociones, aunque continuaremos con ello de manera genérica durante el resto del curso, ya que se trata de algo esencial.

En cada una de las sesiones realizaremos una asamblea inicial en la que le contaremos a los niños que actividad haremos ese día. Además, todos los días en esta asamblea cantaremos junto a los niños una canción en relación a las emociones e incluiremos la lengua de signos en esta, con el objetivo de que poco a poco aprendan las emociones en esta otra lengua y así mismo sean conscientes de la existencia de otros sistemas de comunicación y puedan conseguir una mayor integración. Así mismo, cada uno de estos días contaremos un cuento breve relacionado con alguna de las emociones con objeto de potenciar y estimular la identificación de cada una de ellas.

Igualmente, en cada una de las sesiones se realizará una asamblea final en la que se hablará de la actividad que se ha llevado a cabo ese día y de cómo se han sentido a lo largo de este. En el aula estableceremos un espacio con un mural en el que cada niño pueda representar como se ha sentido antes de irse a casa.

¿Qué saben los alumnos y alumnas sobre este asunto?

Con objeto de dar respuesta a esta pregunta hemos realizado un pequeño cuestionario a un niño y una niña de 4 años. En los vídeos expuestos se muestra las respuestas de estos al cuestionario.

Finalmente, podemos concluir qué no todos los niños conocen las emociones ni saben identificarlas, y, que, además, en el colegio no se trabaja sobre ello, por lo que es importante tomar conciencia e iniciativa y comenzar con este proceso en cuanto antes.

Actividades de aprendizaje vinculadas

La actividad formativa completa tendrá una duración de una semana, aunque servirá de base para trabajar de forma efectiva durante todo el curso.

1. Cuentacuentos (ver desarrollo)

2. Juego del dado (ver desarrollo)

3. Crea tu propia historia (ver desarrollo)

4. Encanasta la emoción (ver desarrollo)

5. Rincones de las emociones (ver desarrollo)

Criterios de evaluación e instrumentos

Área 1. Crecimiento en armonía

2.1. Expresar emociones y sentimientos, desarrollando de manera progresiva la conciencia emocional, así como herramientas y estrategias para la regulación emocional.

2.2. Relacionarse con las otras personas de manera libre, segura, respetuosa y alejada de todo tipo de estereotipos.

2.3. Afrontar pequeñas adversidades, manifestando actitudes de superación, así como solicitando y prestando ayuda.

4.1. Establecer vínculos y relaciones de apego saludables, demostrando actitudes de afecto y empatía hacia las demás personas y respetando los distintos ritmos individuales.

4.2. Reproducir conductas y situaciones previamente observadas en su entorno próximo, basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género, el trato no discriminatorio a las personas con discapacidad y el respeto a los derechos humanos, a través del juego de imitación.

4.3. Iniciarse en la resolución de conflictos con sus iguales con la mediación de la persona adulta, experimentando los beneficios de llegar a acuerdos.

Criterios

  • Expresar emociones y sentimientos.
  • Relacionarse con otras personas de manera libre y respetuosa.
  • Afrontar pequeñas adversidades, solicitando y prestando ayuda.
  • Establecer vínculos y relaciones de apego saludables, demostrando actitudes de afecto y empatía hacia las demás personas y respetando los distintos ritmos individuales.
  • Reproducir conductas y situaciones previamente observadas en su entorno próximo, a través del juego de imitación.  
  • Iniciarse en la resolución de conflictos con sus iguales con la mediación de la persona adulta, experimentando los beneficios de llegar a acuerdos.

Conclusión

Finalmente, podemos concluir qué no todos los niños conocen las emociones ni saben identificarlas, y, que, además, en el colegio no se trabaja sobre ello, por lo que es importante tomar conciencia e iniciativa y comenzar con este proceso en cuanto antes.

Referencias Bibliográficas

  • Cruz Cruz, P. (2014): Creatividad e Inteligencia Emocional. (Cómo desarrollar la competencia emocional, en Educación Infantil, a través de la expresión lingüística y corporal). Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Núm. Especial Enero. Págs. 107-118.
  • Con Psicología. (2022, 23 marzo). Mindfulness – Con Psicología – Taller de Mindfulness en Ourense. Psicólogos en Ourense Con Psicología.
  • Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. [2022/6658]
  • Esquivel, L. (2015). El libro de las emociones. Debolsillo.
  • Facultad de Salud – Grupo de Comunicaciones. (2018, mayo). Las 27 emociones que sentimos los humanos. Universidad del Valle.
  • Ros, M. D. C. C. (2021). Efectos del trabajo con cuentos motores en educación infantil sobre el control inhibitorio y emociones. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273).

You may also like