
Como decía Perec, el periodismo al fin y al cabo trata de lo extraordinario, es entonces el arte es el que se debe ocupar de cómo está cambiando la sociedad cotidianamente.
Las vidas se van cruzando y van tejiendo el mundo en un eterno hacer y deshacer. Mientras tanto, la mayoría sólo tratamos de sobrevivir mientras esperamos sentados a nuestro Ulises particular.
También hay quien no ha nacido para esperar sentada a nadie ni a nada. Mar Sáez era periodista y psicóloga, pero la realidad no le era suficiente para contar todo lo que necesitaba contar. Necesitaba apoyarse en la imagen y en el arte para poder contar con todos sus matices la realidad. Decidió dedicarse a la fotografía partiendo de la realidad en la misma medida que se aleja de lo documental para tomar partido e interactuar artísticamente con sus modelos.
Estos caminos cruzados entre el arte y el documental ya están presentes desde su primer proyecto “Vera y Victoria”, que al mismo tiempo que es premiado como mejor documental en los premios Premios LUX 2017 ha sido expuesto en salas y galerías de arte. Este proyecto en concreto pudo verse recientemente en la Sala Ricardo Ortega de la Facultad de Periodismo de la Universidad Castilla-La Mancha y ha sido editado en formato foto libro por la editorial francesa André Frère.
Según la propia Mar Sáez, “cada trabajo me pide una cosa diferente y yo soy dueña de mis imágenes. Soy yo la que decide qué historia quiero contar y cómo quiero contarla en cada momento”.
En la actualidad, y hasta el 12 de mayo, puede verse en el Centro de Arte Alcobendas su nuevo proyecto “A los que viajan”, en el que en un nuevo cruce de caminos ha viajado con desconocidos a través de las nuevas plataformas de viajes compartidos mientras que parecía tener bajo el brazo, como los viajeros del siglo XX, una edición de Kerouac. Viajeros desconocidos al principio del viaje que comparten sus historias mientras van de aquí para allá.
Entonces, como escribió Kerouac, “la chica bajó corriendo y saltó dentro del Cadillac”.
