
El pasado 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, no nos podíamos quedar callados. En Radio Diferencia “hacemos huelga con palabras. Exigimos, como mujeres y como personas que somos, los derechos que merecemos y que no se nos reconocen.Decimos basta. Basta de desigualdades. Basta de la brecha salarial y del techo de cristal. Basta de injusticias y de censuras. No declaramos la guerra a los hombres; no declaramos la guerra a nadie, cambiamos la vida. No somos ni amargadas ni insatisfechas: nos gusta el humor, la risa, pero sabemos también compartir los duelos de las miles de mujeres víctimas de violencia. No somos pro-abortistas, somos pro-opción. Juntas somos más. Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo” (palabras de la directora del programa, Laura Higueras).

Este programa lo titulamos “Femenina plural” y efectivamente, fue precisamente eso: plural. Voces de todas las edades, voces internacionales, voces con experiencia y voces con ilusión y valentía. Mujeres trabajadoras y estudiantes se acercaron hasta el plató de radio para contarnos sus experiencias. Empezamos el programa con un plato fuerte, una entrevista a manos de Itziar Agudo. Nuestra compañera pudo conversar por teléfono con Ana María Pérez del Campo, una de las mujeres más luchadoras de nuestro país. Nacida en 1936, se convirtió en una de las primeras mujeres que luchaban por los derechos de la mujer durante la dictadura, una tarea un tanto difícil por aquel entonces. Luchó durante 9 años para conseguir el divorcio y participó en la redacción de la Ley de divorcio en España en 1981. Además de sus múltiples premios, Ana María Pérez del Campo es presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas. A pesar de las dificultades, ella decidió seguir peleando por la justicia: “Es imposible vivir y no luchar cuando los derechos de más de la mitad de la población estaban quebrantados”. Su historia quedará en el recuerdo, ya que Charo Nogueira ha publicado recientemente un libro titulado “La mujer que dijo basta”, en el que cuenta sus experiencias y el esfuerzo que dedicó a la reivindicación de los derechos de la mujer. Ana María daba fin a la entrevista con unas palabras que nos emocionaron a todas: “vosotras sois las la continuidad de la lucha”.

La primera mesa redonda estuvo dedicada a la universidad, moderada por Jennifer Bernal y en la que pudimos entrevistar a cuatro mujeres que trabajan en la UCLM. La primera de ellas fue Marina Montero, profesora de ESPACU en el campus de Cuenca, entrevistada por Arancha Hortelano. Nos contó que, afortunadamente, en su carrera no ha habido obstáculos por el hecho de ser mujer, ya que “en la enseñanza de español para extranjeros predomina la mujer”. La segunda entrevistada fue Carmen Mota, arquitecta y profesora en la Escuela Politécnica de Cuenca y en el Campus de Toledo. La entrevista fue realizada por Vanesa Moreno y en ella pudimos saber su visión del papel de la mujer en la sociedad. A pesar de haber estudiado una carrera tradicionalmente “de hombres”, su familia la apoyó en la decisión y afirma que no se siente discriminada en su trabajo por el hecho de ser mujer. Otra de nuestras invitadas fue Mari Carmen Fernández, trabajadora en la limpieza de la facultad de Periodismo, esta vez a manos de María Vecina. En la conversación reivindicaba que sí se ha sentido valorada en su trabajo, pero “a veces hay personas que no nos saludan por el hecho de ser las mujeres de la limpieza”.
La última entrevistada de esta mesa fue Milagros Cifuentes, jefa de conserjes en la facultad de Periodismo. Itziar conversó con ella acerca de cómo cómo ha visto el papel de la mujer en la UCLM, donde lleva trabajando más de 25 años. Afirma que “en esta casa somos muy afortunadas, porque desde el minuto 0 se nos ha tratado de igual a igual”.

La segunda mesa estuvo orientada a la mujer y el arte y moderada por Vanesa Moreno, en la que pudimos contar con estudiantes de Bellas Artes y con Isis Saz, directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión universitaria y profesora en la facultad de Bellas Artes. Fátima Zohra y Miriam Gascón fueron las primeras entrevistadas, por Clara y Vanesa. Ambas son artistas y nos dieron su visión sobre el feminismo y cómo una mujer puede vivir del arte. El colectivo LGTB “Funf” también estuvo presente en nuestro programa, representado por Juanma y David, estudiantes de Bellas Artes. Ambos coincidían en que no creían en los conceptos de “feminidad” y “masculinidad”: “ha llegado a un punto en que tenemos que olvidar lo masculino y lo femenino”. Por último, Isis Saz, en su entrevista con María Vecina, se pronunció acerca del “techo de cristal”, afirmando que en muchas ocasiones ese techo no era de cristal, “sino de hormigón, y nuestra labor es romperlo”.

La siguiente mesa redonda trató sobre el empleo, a la que asistieron estudiantes y miembros de la UCLM y fue moderada por Clara Visier. El primer entrevistado de esta mesa fue Enrique Soler Castellanos, licenciado en Derecho en el año 2015, que pudo conversar con Aroa Ruiz. Nos habló de la brecha salarial y de la regulación de los derechos de la mujer en el ámbito laboral, una perspectiva jurídica para aclararnos conceptos. La segunda conversación estuvo protagonizada por Teresa Arévalo, estudiante de Derecho, graduada en ADE, fotógrafa y además, trabaja en el hostal de su familia, entrevistada por Jennifer Bernal. Teresa nos contó una experiencia personal relacionada con su familia. Su madre acompañaba a su padre en la dirección del hotel y en su momento fue muy criticada, porque por aquel entonces no había muchas mujeres en puestos directivos. Tras las dos entrevistas, se desarrolló un debate entre los dos estudiantes e Isis Saz, acerca de la importancia de la educación para la erradicación del machismo.

Distintas protagonistas de diversas edades se reunieron en nuestra mesa de edad, donde cada una pudo aportar su visión personal del papel de la mujer en la sociedad y cómo el paso del tiempo ha producido cambios en el significado de ser mujer. Esta mesa estuvo moderada por Sandra López y Lola Izquierdo, que expuso los temas de debate a nuestras 7 participantes: Itziar Agudo, Marina Montero, Natalia Marín y Marta Sánchez.

La última mesa, que puso el broche final a una mañana emotiva y reivindicativa, fue protagonizada por nuestros estudiantes internacionales. Chicas de Corea, Chile y Colombia, por ejemplo, nos ofrecieron detalles de la cultura de sus países y la concepción que se tiene de la mujer en ellos. Finalizamos la mañana con un buen sabor de boca, ese que queda después de haber trabajado en un proyecto plural, diferente y reivindicativo. Apagamos las luces del plató con una sonrisa en la boca y con la ilusión de ver que el mundo está cambiando, de que las mujeres estamos luchando y de momento, vamos ganando.
Créditos del programa:
- Dirección: Laura Higueras
- Producción: Josean Montero
- Coordinadoras de mesa: Clara Visier, Jennifer Bernal, Vanesa Moreno, Sandra López Merlo, Lola Izquierdo Suay, Laura Leiva Vargas y María Natalia Palma Ibáñez
- Entrevistadoras: Arancha Hortelano Martínez, María Vecina Diaz, Itziar Agudo, Aroa Ruiz Ruiz, Clara Visier, Sandra Megías Pardo, Vanesa Moreno y Jennifer Bernal.
- Técnico: Mario Gómez
- Fotografía: Kathleen Pérez Flores
- Producción: Agustín Quesada y Diana Villamizar Revollo
- Cámara: Ángel Alarcón Marchante