El drama de la Pasión según Manuel Millán

Por

No hay ninguna historia que desconozcamos con más detalles que la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Muchas son las Pasiones que hemos visto sobre el escenario y muchas más las Pasiones que cada Semana Santa recorren las calles. Retablos y pinturas. Sermones y versículos. Aún así, cada vez son menos los capaces de estremecerse ante este drama sobrehumano en toda su dimensión. Demasiado interiorizado, demasiado conocido, demasiadas veces oído y pocas escuchado. Hemos visto tantas representaciones de Cristo Crucificado que parece que hemos perdido la capacidad de compartir su dolor.

Simón Pedro dice llamarse el narrador, aunque también podría ser Filípides tras la batalla de Maratón. Arrastra su culpa por las negaciones, su dolor por la pérdida del maestro, la esperanza por su vuelta y el terror de lo vivido. Solitario y harapiento tras largas jornadas de marcha, necesita contar su historia a todo el que quiera escucharlo. Tratemos de imaginarnos a nosotros mismos en la piel de aquellas gentes del siglo II en Panópolis, en el Alto Egipto, a las que un judío venido de más allá del Mar Rojo trata de contarles los hechos sucedidos hace pocas fechas en Jerusalén.

Suena la primera nota. Percusión. Simón Pedro comienza la historia de los últimos que lo vieron vivo. Él fue testigo. Nos lo cuenta en primera persona como si las Torres Gemelas acabasen de caer o como si la sangre de los Clutter todavía estuviera fresca. A sangre fría lo mataron. A sangre caliente nos lo narra.  El Evangelio de Pedro es fragmentario, como lo es la memoria. Los espacios sin memoria los completan en el libreto Calderón, Quevedo, Santa Teresa o los versos del propio Manuel Millán sin que se noten las costuras.

La Orquesta, el Coro y la Escolanía ciudad de Cuenca son los ecos de los hechos de aquello que sucedió. Así nos lo narra Simón Pedro en la voz del barítono Carlos Lozano. Así lo imaginamos. Es tan realista que somos capaces de escuchar las voces de los que allí estaban. “Arrastremos al Hijo de Dios, ahora que somos dueños de él”, gritaba la turba. Entre la multitud oímos la respiración cada vez más cansada del Reo. Desde la lejanía nos parece el fuelle de un acordeón, pero indudablemente es Él. Sin duda es Él quien dice “Tú me has abandonado, fuerza mía”. Y tras unos segundos de silencio, se rasga el templo, se duele Israel y somos capaces de comprender el pánico de los que acababan de ser conscientes de su crimen. Nos sentimos terriblemente abandonados. No hay esperanza posible para los asesinos del Hijo de Dios.

Como seres humanos necesitamos que nuestras historias no se pierdan. Necesitamos que estas historias que cuentan quiénes somos sigan vivas y vayan cruzando los tiempos, los lenguajes y los ritmos. Necesitamos volver a vivirlas y para eso es necesario quien sea capaz de devolverles su fuerza y su intensidad. Caminar de nuevo sobre las palabras gastadas, limpiarlas del polvo del tiempo y reescribirla en lengua (o música) contemporánea porque “Si (tras) su muerte se han producido tamaños signos, ello demuestra que era justo”.

Asistimos en el Teatro Auditorio de Cuenca a un hecho memorable, porque la historia de la Pasión de Cristo es parte de nuestra memoria colectiva generación tras generación, pero cada tiempo y cada lugar necesita quien la cuente de nuevo recuperando voces del pasado sumándole voces del presente para que seamos conscientes de que sigue ocurriendo cada día.

‘La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según el Evangelio Apócrifo de Pedro’, compuesta por Manuel Millán se estrenó el día 3 de marzo de 2018 en el Teatro Auditorio de Cuenca dentro del programa de la temporada de conciertos Cuenca Ciudad de Música.

Fue interpretada por la Escolanía Ciudad de Cuenca, el Orfeón Ciudad de Cuenca y la Orquesta Ciudad de Cuenca bajo la dirección de Ignacio Yepes y contó con la interpretación del barítono Carlos Lozano como Evangelista, el bajo Luis Huélamo como Herodes, Pilatos y Malhechor, el tenor Carlos Alcocer como Jesús y la voz de la niña Ainara Muñiz Lara.

Artículos relacionados

2 Comentarios

El drama de la Pasión según Manuel Millán – Cuadernos de Cuenca 04/03/2018 - 6:36 PM

[…] post se publicó primero en Culturas.Info con fotografías de Sergio Rubio y texto de Jose An. […]

El drama de la Pasión según Manuel Millán – José An. Montero 05/06/2019 - 8:33 AM

[…] Este artículo se publicó el 4 de marzo de 2018 en Espacies […]

Comments are closed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy