Este trabajo ha sido realizado por Clara Huete Gallardo, Celia Olivares Cobo, Begoña González Vidal, Miriam Moreno Medina y Alba María Latre Gómez, estudiantes de Conocimiento del medio social y cultural de Primer Curso del Grado en Magisterio de Educación Infantil.en la Facultad de educación-Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Para la elaboración de este escenario de aprendizaje hemos contado con la ayuda de Ana González, estudiante mexicana que se encuentra realizando sus prácticas en el campus de Cuenca

Narrativa y Justificación.
Todo ocurre alrededor de una tarde fría y lluviosa de otoño, cuando 5 alumnas de la carrera de Educación Infantil, entre risas y cuchicheos, se dirigen hacia clase como cada miércoles a la misma hora, pensando que les esperaría hoy al cruzar esa puerta y entrar al aula. Lo que no sabían, es que hoy sería un día diferente. Ese día la facultad estaba llena de gente, se oía murmullo por todos lados, unos estudiaban, otros terminaban trabajos y otros hablaban de lo que harían después. Cuando solo las separaba un pasillo del aula, y habiendo avanzado solo tres pasos, se tropezaron con un grupo de chicas que estaban allí por la misma razón que ellas. Serian futuras profes, pero…vaya, había algo que las diferenciaba. Ellas venían de otro país, México, tenían otra cultura. Y aprovechando la festividad en la que estaban, les contaron curiosidades, tradiciones, les enseñaron fotos, etc. de ese día “día de muertos”. Fue un rato super divertido, y les pareció tan interesante que no quisieron disfrutar solo ellas de todas aquellas curiosidades, y decidieron invitarlas a clase y compartir esa información con todos sus compañeros. ¡Al cruzar esa puerta todo cambio!
Este trabajo nace a partir de la festividad del día de muertos en otra cultura y como explicarla y/o enseñarla en la etapa de educación infantil. Esta propuesta realizada por Clara, Celia, Bego, Miriam y Alba, se pondría en práctica en un centro de Educación Infantil, dirigida a niños/as de 0 a 6 años, en la que existe diversidad de nacionalidad entre los niños/as del aula. Intentaremos que los pequeños entiendan en que consiste esta festividad, que se realiza ese día, el por qué y significado de cada cosa, haciendo uso de juegos y actividades, utilizando una metodología lúdica, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje inclusivo. Para ello hemos elaborado una programación de una semana, en la que realizaremos 5 actividades, una cada día, dándole relevancia en cada una de ellas a uno de los sentidos, las cuales se expondrán el ultimo día en una gran fiesta en la que involucraremos a los padres. Para ello nos basaremos en la legislación vigente en Castilla-La Mancha.
Presentación: día de los muertos de Begoña gonzalez¿Qué saben los alumnos/as sobre este tema?
Para saber que conocimientos tienen los alumnos sobre la tradición del día de muertos en México y de qué nivel partimos, comenzaremos con una serie de preguntas para que los pequeños respondan libremente, a continuación, mostraremos una serie de elementos reales representativos de ese día y les preguntaremos si saben que es o para que se podría usar. A continuación, como muestra de esto, exponemos unos videos, en los que Carlos, de 4 años, nos explica que sabe el a cerca de este tema.

Objetivos y saberes básicos de aprendizaje.
Basándonos en el Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, hemos establecido los siguientes objetivos a conseguir con este proyecto:
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
- Adquirir progresivamente autonomía y habilidades funcionales en sus actividades cotidianas.
- Relacionarse con los demás en igualdad, adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia, solidaridad y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
- Los saberes básicos que tendremos de referencia para la siguiente programación y que han de obtener los pequeños/as al finalizar la semana, han sido sacados del Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
- Identificación y respeto de las diferencias.
- El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje, creatividad y socialización. Normas de juego: aceptación y propuestas.
- Progresiva autonomía en la realización de tareas y rutinas.
- Actividades del entorno próximo.
- Desarrollo de actitudes de espera y de participación activa. Asunción de pequeñas responsabilidades en actividades y juegos.
- Celebraciones, costumbres y tradiciones étnico-culturales presentes en nuestra comunidad autónoma.

Secuencia de actividades.
Teniendo en cuenta que partimos de la unidad didáctica de los sentidos, para no interrumpirla cuando llegue la festividad del Día de Muertos, hemos programado una serie de actividades en la que el hilo conductor gire alrededor de la fiesta mexicana, relacionando las actividades de cada día con uno o más de los 5 sentidos.
Lunes: Visionado de “Coco” y Asamblea” (ver actividad)

Martes: Taller “Las Calaveras de Azúcar» (ver actividad)

Miércoles: Taller de Papel Picado “Guirnaldas de Colores» (ver actividad)

Jueves: “La leyenda de la flor de Cempasúchil» (ver actividad)

Viernes: Fiesta con las familias en el cole: “La Fiesta del Día de Muertos» (ver actividad)

Criterios e instrumentos de evaluación.
Criterios de evaluación.
Teniendo en cuenta los criterios de evaluación que vienen recogidos en la Orden 184/2022, de 27 de septiembre, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la evaluación en la etapa de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, hemos creído conveniente utilizar los siguientes.
- Adecuar sus acciones y reacciones a cada situación, en una interacción lúdica y espontánea con el entorno, explorando sus posibilidades motoras y perceptivas y progresando en precisión, seguridad, coordinación e intencionalidad.
- Manifestar aptitud emocional y sentimientos de seguridad y afecto en la realización de cada acción.
- Expresar emociones y sentimientos, desarrollando de manera progresiva la conciencia emocional, así como herramientas y estrategias para la regulación emocional.
- Relacionarse con las otras personas de manera libre, segura, respetuosa y alejada de todo tipo de estereotipos.
- Afrontar pequeñas adversidades, manifestando actitudes de superación, así como solicitando y prestando ayuda.

Instrumentos de evaluación.
Se utilizará principalmente como instrumento de evaluación, la observación directa durante el desarrollo del juego, especialmente en el ámbito informal.
En el caso del ámbito formal, si se realizase dentro del aula como ejercicio, se podrían utilizar, las escalas de estimación, el registro anecdótico…
Otras referencias.
Gran parte de la información que hemos obtenido y utilizado para la realización de este trabajo, nos ha sido aportada por Ana González, una chica de México que ha experimentado de primera mano cómo se vive esta fiesta nacional.
Pesquera, A. I. D. S. Y. (s. f.). El día de muertos y la leyenda de la flor de cempasúchil. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/es/articulos/el-dia-de-muertos-y-la-leyenda-de-la-flor-de-cempasuchil?idiom=es
Elías, M. F. (2022, 26 septiembre). Cómo explicar la tradición del día de muertos a los niños: Día de muertos, oportunidad para hablar sobre la muerte con los niños.guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/
Orden 184/2022, de 27 de septiembre, de la consejería de educación, cultura y deportes, por la que se regula la evaluación en la etapa de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. (2022, 27 septiembre). Diario Oficial de Castilla-La Mancha. https://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/decretos-curriculo/normativa-vigente-educacion-infantil.ficheros/416557-EInfantil-2022_8986.pdf
Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. (2022, 12 julio). Diario Oficial de Castilla-La Mancha. https://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/decretos-curriculo/normativa-vigente-educacion-infantil.ficheros/400775-Decreto_Infantil_2022_6658.pdf

Este trabajo ha sido realizado por Clara Huete Gallardo, Celia Olivares Cobo, Begoña González Vidal, Miriam Moreno Medina y Alba María Latre Gómez, estudiantes de Conocimiento del medio social y cultural de Primer Curso del Grado en Magisterio de Educación Infantil.en la Facultad de educación-Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Para la elaboración de este escenario de aprendizaje hemos contado con la ayuda de Ana González, estudiante mexicana que se encuentra realizando sus prácticas en el campus de Cuenca