
La alegría de vivir que conservó el tío Juan Rita durante sus 108 años de vida da la bienvenida desde el hall a las amigas y amigos de las músicas tradicionales al Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas que acoge durante este fin de semana la III edición del Folkfest de Murcia.
Los murcianos Azarbe fueron los encargados de abrir el programa doble nocturno de esta primera jornada del Festival. “Acuarela de mi tierra”, canción que puso título a su primer álbum hace ya casi un cuarto de siglo, fue el primero de los temas que sonó en la sala Narciso Yepes del Auditorio. La música de las cuadrillas, como emblema de la música tradicional murciana y símbolo de una manera de entender la vida y el mundo, que tiene un papel destacado en las propuestas musicales y culturales del Folkfest.

Como bien indicó tras la actuación de Azarbe, la presentadora del clásico Entrelares Sonia Frías, maestra de ceremonias de esta tercera edición, “la música tradicional suena bien en cualquier lugar, pero no es habitual poderla disfrutar con esta calidad de sonido”, pues si algo cabe destacar del sonido de Azarbe fue precisamente ese, la calidad instrumental del sexteto, ayer septeto en ocasiones, murciano liderado, al menos en la presentación de las piezas, por el guitarrista Pedro J. López.
Un sonido trabado y con muchos kilómetros a la espalda, con Isabella García a la voz, Óscar Esteban, en las percusiones, especialmente celebradas por el público, Fernando Zambudio al laúd, Mario Martínez en el contrabajo y el toque preciosista en el violín de Álvaro Martínez. Un sexteto que se convirtió en la segunda parte del concierto en septeto con el refuerzo del laúd de Germán Medina, conocido por su participación en el proyecto Malvariche, otro clásico del folklore murciano.

Apenas cuarenta y cinco minutos de actuación y diez piezas que dejaron buen saber de boca y que dejaron bellos momentos como la versión que hicieron de “Vengo de la Romería”, canción de su disco homónimo de 2010, que fue coreada por el público, recordando al gran Eliseo Parra. También fueron aplaudidas las referencias a Manuel Luna, sin el que sería difícil entender el folk actual en esta región.
Después vendrían Tanxugueiras, pero esa es otra historia que merece la pena contarse en otro capítulo.
Texto de José An. Montero con fotos de María Ramos.
i