Las prácticas ancestrales de las mujeres indígenas y la adaptación al cambio climático

Por

La Relatoría Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas indicó que “Los pueblos indígenas también son repositorios de aprendizaje y de conocimientos sobre la manera de hacer frente con éxito al cambio climático a nivel local y de responder con eficacia a grandes cambios ambientales, como los desastres naturales. Los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la diversidad biológica y la protección de los bosques y otros recursos naturales, y sus conocimientos tradicionales del entorno que los rodea pueden enriquecer sustancialmente los conocimientos científicos y las actividades de adaptación al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático” (Relatoría Especial, año, p. 5). 

(cc) Jóvenes asháninkas – Presidencia del Perú

Tomando com base la importancia de conservar este “repositorio y de aprendizaje y de conocimientos”, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú (IDEHPUCP) acaba de publicar los resultados del proyecto “Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático”, realizado por los Carlos J. Elguera Álvarez y Mayra Dongo Román. 

“La Madre Naturaleza, la madre tierra, la Pachamama, a la madre se le cuida, no se le desprotege, no se le destruye. Esta es nuestra casa grande. Es un bien para todos y todas.” Melania Canales. Presidenta de la ONAMIAP, 2021

Este diagnóstico realizado de manera conjunta por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) en el marco del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la ONAMIAP y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Dentro del equipo de trabajo además de los citados Carlos J. Elguera y Mayra Dongo, también han participado la dirigente asháninka Ketty Marcelo, la joven quechua Erika Malú, la lideresa asháninka Elida Celia de la Cruz, entre otros. 

Realizado en las regiones Junín y Puno entre pueblos indígenas y originarios de estas regiones y recoge las “prácticas ancestrales y sustentables que realizan o impulsan las mujeres indígenas para la adaptación y gestión del cambio climático, la ONAMIAP y el IDEHPUCP elaboraron un diagnóstico situacional sobre el cambio climático y pueblos indígenas en dos sectores de la Región Puno y una en JunínSelva Central del Perú. En este diagnóstico se elaboraron distintos instrumentos con la finalidad obtener una visión indígena, comunitaria sobre la percepción de la participación y el rol de las mujeres indígenas en la gestión del cambio climático. Es importante destacar ello en tanto se pretenda la construcción de un documento participativo, bajo una mirada crítica a los discursos académicos hegemónicos de género que no visibilizan la diversidad de los modos de vida de las mujeres indígenas y las múltiples capas de discriminación en las que se pueden hallar por su conexión con la tierra.”

Para la realización de este diagnóstico las autoras y autores han tenido en cuenta el enfoque de derechos humanos, tanto en su vertiente normativa como en la operacional, el enfoque de fortalecimiento que “parte por valorar y tomar en cuenta la cosmovisión y el significado propio que las mujeres indígenas le dan a sus derechos y lo que entienden por “buen vivir”, el enfoque intercultural, el enfoque descolonizador y especialmente el enfoque de género, definido por la Pautassi como aquel que “da cuenta de la presencia de una estructura de poder asimétrica que asigna valores, posiciones, hábitos diferenciales a cada uno de los sexos y, por ende, estructura un sistema de relaciones de poder conforme a ello, el cual se ha conformado como una lógica cultural, social, económica y política omnipresente en todas las esferas de las relaciones sociales”.

Descargar informe completo aquí.

You may also like