La vista es lo primero que se pierde,

por eso hay tanta gafa,

después te quedas sordo del pie izquierdo,

y te nace la calva de la cana,

se te mueven las carnes si eres gordo,

si eres flaco te suenan las bisagras,

se te vuelan los capicúas,

se te pierden las ganas…

se te mueven los dientes en la boca;

cuando sabes amar esto te pasa

Con estos versos de Gloria Fuertes comenzaba uno de los programas más emotivos que hemos hecho hasta ahora en Radio Diferencia bautizado como “Ver Diferente”, porque como bien decía Stevie Wonder: “Solo porque un hombre no tiene el uso de sus ojos, no quiere decir que no tenga visión”.

En este programa, grabado el pasado 23 de febrero, en el que quisimos conocer de primera mano las historias, el día a día y las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad visual, contamos con Carlos Martínez Eslava, usuario de perro guía, y Randy, sus ojos. Carlos decidió compartir su vida con Randy para conseguir una mayor libertad de la que le daba el bastón. Aunque el proceso hasta que llegó Randy fue bastante largo, 3 años, el día en que lo conoció lo describe como “sin palabras”.

Tras Carlos, pasó ante nuestros micrófonos Javier Martínez Eslava, director provincial de la Agencia Administrativa de la ONCE en Cuenca. Javier gestiona las tres partes principales de la Agencia: recursos generales, juego y servicios sociales. Cuentan con unos 315 afiliados en la provincia a los que la ONCE, cuando llegan, “les hace un traje a medida” y les aporta servicios que les puedan hacer la vida un poco más fácil.

Por supuesto, era importante conocer en qué punto nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos en el ámbito médico. Para ello contamos con el conocimiento de César Sánchez, ingeniero biomédico. Según César, tratan de dar pautas y herramientas para paliar la exclusión a la que se ven sometidos las personas invidentes.

Tras las interesantes aportaciones de César Sánchez, María Jesús Pardo, profesora de magisterio en la UCLM. Es doctorada internacional por la Universidad de Castilla-La Mancha, Licenciada en Psicopedagogía, Diplomada en Maestra especialista en Audición y Lenguaje y Diplomada en Maestra especialista en Educación Especial. Fue premiada con el premio de investigación en el ámbito sociosanitario a su proyecto de DEA “Calidad de vida relacionada con la salud en escolares sordos de Castilla-La Mancha”. María Jesús asegura que le gusta que sus alumnos le lleven sus propias experiencias a clase y no solo ella explique el contenido de las materias. De su mano, y nunca mejor dicho, pudimos conocer a María Jesús Cañamares, ciega de nacimiento y sorda desde los

11 años. Con ella, alcanzamos uno de los puntos más emotivos de “Ver Diferente”, pues la vida de esta señora con unas discapacidades diferentes no ha sido precisamente fácil. Así nos lo hizo llegar María Jesús Cañamares, asegurando que en muchos momentos se le pasó por la cabeza quitarse la vida.

No menos emotiva fue la entrevista a Julio Higueras, un maestro jubilado por incapacidad que a sus 60 años sigue siendo un ejemplo de superación, tenacidad, entusiasmo y optimismo. Con 13 años tuvo un accidente con dinamita y como consecuencia perdió casi toda la visión y tres dedos de la mano izquierda. Según señala Julio, para un niño de esta edad todo esto constituye una inmensidad que da mucho miedo pues, no solo había perdido su visión, sino que se encontraba en plena adolescencia. La recuperación y posterior adaptación las recuerda como extremadamente complicadas e insiste en señalar que sin el apoyo de sus padres y posteriormente de sus hijas y su mujer, no podría haber seguido adelante.

Los últimos minutos de este programa, los dedicamos Isidro Sánchez primer graduado de la UNED de Valdepeñas con discapacidad visual. A sus 23 años cumplió el sueño de graduarse en Psicología. Con tan solo seis años sufrió un accidente doméstico en Santa Cruz de los Cáñamos que le dejó prácticamente sin visión. En busca de un futuro mejor para Isidro, su familia se instaló en Valdepeñas, dónde se ha desarrollado tanto personal como profesionalmente. Este joven lleva su ceguera con el mejor de los humores, aunque al principio fue un camino muy cuesta arriba.

Al apagar la mesa de sonido, quitarnos los cascos, apagar las luces del estudio y salir por la puerta, dentro de cada uno de nosotros había algo distinto a lo existente al entrar esa mañana del 23 de febrero.

Créditos del programa:

You may also like