
Nunca supimos si escribir tuit o tweet. Pues entre los ibero-tuiteros más o menos estaba claro que era “tuit”, pero entre los americanos-twitteros era mucho más habitual “tweet”. Lo maravilloso de la red es que nunca sabes si te leen de un lado u otro del Atlántico, pues ambas orillas formamos la comunidad hispanoparlante en Twitter.
Recientemente, la Real Academia Española de la Lengua ha aprobado los términos “tuit”, “tuitero” o “tuitear”. Se supone que se acabó la polémica. En cierto modo debería ser así. Pero si algo hemos aprendido de Twitter es que las fronteras son algo difuso y permeable. Para España la RAE ha recomendado “tuit”, pero además de “tuits” hay también “tweets” en español, pues en la mayoría de los países latinoamericanos es el término usado habitualmente.
En este blog habíamos utilizado habitualmente el término “tuit” pero después de descubrir y comenzar a colaborar con gente de ambos lados en el blog quizá lo mejor sea usar indistintamente los términos, aún a riesgo de ser considerados “paletos españoles” por los de allá o “sibaritas anglofilicos” por los de acá. En el fondo lo importante es entenderse.
Se ha recuperado este post como última resistencia del blog Especies de Espacios dedicado al marketing y las redes sociales entre 2012 y 2015.