Hablamos de arte con Miriam Gascón y Fátima Zohra

Por

Desde Radio Diferencia también hemos querido aportar nuestro granito de arena por el día internacional de las mujeres, por ello nos hemos permitido el pleonasmo de juntar en una mesa la mujer y el arte e intentar separarlos.

Tuvimos el placer de contar con las artistas plásticas Fátima Zhora y Miriam Gascón  para escuchar su opinión sobre la palabra del momento: Feminismo.

Miriam es la primera en alzar su voz delante del micro y nos deja clara su idea con la primera frase “para mí el feminismo es la igualdad” partiendo de ahí admite que se haya llegado un punto donde se puede malentender su verdadero significado e interpretarlo como la superioridad de la mujer frente al hombre. Ejerce autocrítica y reconoce que hay movimientos feministas que caen en esa “desigualdad, sexismo e incluso machismo”.

Fátima, su compañera, define el movimiento como “reclamar nuestro lugar” aunque le parezca increíble que tengamos que seguir luchando por estas causas, pero aunque le duela, reconoce que  dada la sociedad en la que vivimos, esa lucha es totalmente necesaria.

Siendo la mujer de las más solicitadas musas en el arte no pudimos evitar preguntar a estas artistas si ellas también las utilizan o se utilizan como fuente de inspiración.

Miriam toma la palabra y nos cuenta que no define su obra como feminista: “no actúo en el arte como mujer sino como todos los roles que represento porque además de mujer soy persona que ha nacido en un pueblo, que ha tenido que salir de España”. Para ella la reivindicación no parte de la lucha verbal sino de realizar las cosas obviando el sexo, “eso es a lo que tenemos que llegar”, señala.

A pesar de que el arte feminista no esté dentro de su campo de actuación, Miriam nos cuenta que lo respeta mucho porque hay mucho muy bueno, pero quiere destacar que a veces se cae en lo contrario, todo ello surge de ese mal entendimiento del concepto de feminismo que ella misma nos ha nombrado en un principio. “No solo cuenta  llamar la atención sino también la manera en que lo haces” añade.

Fátima, por su parte, nos dice que su obra sí que tiene que ver más con el cuerpo femenino pero porque utiliza el suyo propio, define su obra como más “personal” e “íntima” pero el objetivo es compartir las experiencias personales y propias como ser humano, con las que la gente se siente identificada y acaban perteneciendo a todo el mundo. Termina con una conclusión: “Mi arte no es feminista porque no trabajo en voz de ningún colectivo sino para mí misma”.

Uno de los temas que más se reivindicó en ese día 8 de Marzo fue la situación laboral de la mujer, por lo que nosotros también quisimos centrarnos en las dificultades como mujer en el mundo laboral artístico, así que les preguntamos por la existencia, o no, de estas dificultades.

Miriam asegura que en la actualidad no ve esa diferencia entre hombres y mujeres dentro de las convocatorias, pero sí reconoce que en la historia han quedado muchos más nombres de artistas masculinos que femeninos. Nos pone el ejemplo de que cuando llegaron a primero, una profesora les pidió escribir en un papel nombres de artistas, ante la mayoría masculina, la profesora les preguntó que si eran capaces de decir los nombres de al menos cinco artistas femeninas a lo largo de toda la historia del arte, prueba que muchos no pudieron superar. A lo que Mirian comenta: “Eso para mí es llamativo y denota mucho hasta qué punto el arte ha sido machista, que ahora mismo en convocatorias esté eso presente no te puedo decir que eso yo lo vea, yo no lo he sufrido.”

Por último, quisimos saber si piensan que actualmente se puede vivir del arte o para el arte, no tardaron en responder  con el mismo argumento “es que una cosa lleva a la otra”, no tardamos en darnos cuenta que habíamos planteado mal la pregunta.

Fátima responde que es algo que no puede dejar de hacer, le sale instintivamente,  forma parte de ella: “No es que yo me levante cada mañana y diga ‘como me interesa el arte  tengo que estar haciendo arte continuamente’, es que me sale solo, aunque suene típico”.

Miriam le da la razón, actualmente vivir del arte de forma estable aseguran que es muy complicado por lo tanto “esa estabilidad el cuerpo no te permite mantenerla si no es una necesidad”.

A pesar de todas estas dificultades hay personas como Fátima y Miriam que se dedican en cuerpo y alma a ese mundo, y desde Radio Diferencia se lo agradecemos porque sabemos que el arte se encuentra en los callejones más oscuros y en los días menos soleados, en los domingos por la noche y en la última calada.

Porque la belleza está donde más se le necesita, es su deber; y el nuestro, encontrarla cueste lo que cueste.

Texto de Clara Visier. Fotografía de #makinguclm

You may also like