Mesa «Mujer Internacional» en Radio Diferencia

Por

En la mesa de Mujer Internacional, estuvimos acompañadas por mujeres, por personas que luchan cada día y que se esfuerzan por salir adelante, mujeres que luchan por sus derechos y sueños, mujeres que han salido de su país para alcanzar sus metas, y que no tienen miedo de salir al mundo solas.

En la mesa nos acompañaron Laura Leiva y Diana Villamizar de Colombia; Antonella Donato de Argentina; Kathleen Pérez y Natalia Palma de Chile; Eleftheria Tsaliki de Grecia; Estrella de Taiwan; Esther de Corea del Sur; y Sandra Megías de España.

Nuestra conversación inició con una pregunta de Laura, con la que pasamos a hablar sobre qué se siente ser mujer desde la perspectiva que tiene cada una de acuerdo a su país de orígen.

Kathleen Pérez y Natalia Palma de Chile, nos contaron que su país es uno de los más machistas del mundo y que se ve muy marcado el patriarcado, sin embargo, tienen catalogada a la mujer como una mujer fuerte, pero que se queda en la casa y atiende a los niños, una mujer que es ama de casa y trabajadora, pero que no le queda de otra, como explica Kathleen, a la mujer en Chile le toca hacerse cargo de la casa, los niños y su empleo. En la actualidad se discute más la posición de los roles compartidos en el hogar.

Y al tocar el tema de países machistas, Esther nos habló de cómo es el rol de la mujer en un país tan conservador como Corea del Sur. Esther con explicó que su país, conocido por los avances tecnológicos que tiene, también está modernizándose respecto a este tema, la mujer cada vez es más valorada y el hombre colabora más, sin embargo, hay un provincia que todavía conserva esa tradición o cultura machista en la que la mujer se encarga de todos los quehaceres del hogar, de los niños y de atender a su esposo, quien solo descansa en el hogar.

Eleftheria nos contó que en Grecia también hay una cultura machista en la que la mujer se tiene que hacer cargo de todo en el hogar, pero que ya va cambiando poco a poco, que esto es más una cuestión de generaciones pasadas, pero que las generaciones jóvenes van tomando conciencia de que los chicos también pueden apoyar a sus mujeres y ayudar en la casa.

También hablamos con Antonella de Argentina que nos explicó que en su país se está cambiando la visión de la mujer gracias varios movimientos feministas que han estado haciendo, y tocó el tema de uno de los problemas que más están afectando a Latinoamérica como lo es el feminicidio, el cual para las chicas de la mesa que no son latinoamericanas era una situación ajena de su conocimiento. El movimiento feminista Ni Una Menos nació en Argentina como una forma de protesta contra la violencia hacia la mujer.

Pudimos ver en la mesa las formas más comunes de violencia contra la mujer y cómo de varían de país en país, aunque ninguna es aceptable. En Chile, como nos comentaba Natalia, los hombre tienden a violentar a la mujer y/o asesinarlas y luego el victimario se suicida. En Argentina es parecido, según comentaba Antonella, con la diferencia de que el hombre no atenta contra su propia vida y es la familia de la mujer a quien le toca lidiar con él después de esa situación. En Colombia, como comentaban Diana y Laura, existe la modalidad de que el hombre queme a la mujer con ácido por el simple hecho de haber terminado una relación sentimental, el ex-compañero de la mujer tiende a buscarla tiempo después y arrojarle ácido él mismo o enviar a otra persona a hacerlo. En argentina además, también queman a la mujer, no con ácido, sino con fuego.

La justicia en estos casos es muy ambigua, pues en Colombia, como nos comentaba Diana, el feminicidio acarrea mayor cantidad de años de cárcel que un homicidio de un hombre por las mismas razones, pero en Chile, los victimarios buscan cualquier atenuante para reducir su pena, por ejemplo que la mujer les haya sido infiel, y así reducir su pena, y el juez lo concede.

Concordamos en que la mujer no es un objeto ni propiedad del hombre, y que esa concepción se debe cambiar desde el núcleo de la familia. Y concluimos que la mujer lucha en todo el mundo, que no importa el país hay mujeres que se ven vulneradas, pero se ve un rayo de luz, se ven las mujeres luchando, saliendo adelante y a los hombres haciendo un esfuerzo por aceptar este hecho.


En la mesa internacional contamos con la participación de Estrella, una estudiante Taiwanesa que se encuentra de intercambio en Cuenca entrevistada por Sandra Megías.


En la entrevista, Estrella habló del tiempo que lleva en España que es un período más o menos de casi tres años, contando los viajes que ha hecho de regreso a Taiwán y de vuelta a España. Además, nos explicó el impacto que tuvo para su vida sumergirse en la cultura española y cómo contrastaba con su propia cultura. Destacando que de donde ella viene, la distancia siempre se guarda por sinónimo de respeto y porque así se siente más cómoda y al llegar aquí el cambio fue drástico. En sus palabras: “Me acuerdo de mi primera vez cuando vine a cuenca. Al llegar mi familia de acogida me recibió como “¡eres Estrella, bienvenida!” y me dieron dos besitos y me sorprendió mucho”.

Además de éstas apreciaciones sobre el cambio de culturas, Estrella también nos habló sobre el machismo en la  sociedad Taiwanesa. Nos contó que la situación está cambiando poco a poco en Taiwán con respecto a lo que se ve en Sudamérica, por ejemplo. Tiene familiares en capitales y ciudades, que le han contando el cambio de la dinámica  familiar y cómo cada uno se asigna tareas para colaborar entre sí, a diferencia de su experiencia, debido a que lleva casi toda su vida viviendo en un pueblo pequeño y su familia es bastante tradicional. Estrella dijo: “Básicamente puedo decir que mi abuelo es un poquito machista, su mujer tiene que hacer todo y él se queda en el salón viendo televisión o lo que sea. Y entonces lo que me ha pasado también ha sido que yo llevo toda mi vida viviendo en mi casa y tengo dos hermanos. Pero siempre he sido la que tiene que limpiar todo, así que en mi casa es otro caso y en la capital pues está cambiando.

Siente también que sucede lo mismo en un contexto social además del doméstico. Desde su experiencia, se acuerda que cuando estudiaba en la universidad o en bachillerato su madre le decía la hora exacta a la que tenía que llegar a diferencia de sus hermanos que sí podían llegar más tarde de lo normal y tomar ventaja de esto por ser hombres.

Por último, habla sobre el cambio que ha traído a su vida venir a una cultura tan diferente de la suya como lo es España y que no queda nada más que tener una mente abierta para recibir con agrado las cosas nuevas a las que se enfrente. “Recomendaría tener una mente más abierta. Si no te abres como solemos hacer,  guardas las cosas para adentro y después es muy difícil que una persona entre en tu vida para que puedas aprender cosas nuevas.” Así concluyó nuestra invitada Estrella.

Texto de Diana Villamizar Revollo y Laura Leiva Vargas Fotografías de #makinguclm

Artículos relacionados

1 Comenta

Un mundo de mujeres el 20 de abril en Radio Diferencia – Radio Diferencia 14/04/2018 - 12:39 PM

[…] aunque fue una mesa intensa y muy interesante como podemos leer en el artículo de Laura Leiva: “Mujer internacional”, nos quedamos con las ganas de hablar sobre muchos otros temas y con mucha más profundidad, así […]

Comments are closed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy