Kwassa Kwassa o la barca-historia que comienza cada día

Por

En el zaguán del Palacio Molina se proyecta Kwasa Kwasa, y el espectador puede sentarse en la pequeña barca-banco en mitad de la oscuridad para observar el proceso de construcción de la barca-sueño que tantas veces se convierte en barca-pesadilla.

Voz en off, primeros planos sobre rostros inexpresivos y planos de drone. Imágenes hipnóticas de un grupo de hombres que sacan la barca como si fueran ruedas humanas de un pequeño corral-isla-prisión. Comienzan a navegar sobre hombros humanos por las calles sin asfaltar entre un mar de chatarra y basura. Cementerio de plásticos abandonados en mitad de una isla de miseria. Traídos del mar como si fueran anuncios de un lugar mejor donde ir.

La barca-huida llega a la playa donde no hay arena si no plásticos. Un grupo de mujeres y hombres se acerca a la barca con las manos vacías, desnudos de posesiones y suben a la barca-destino. Primer plano de un rostro inmóvil que mira por una ventana.

La barca-nuez se aleja hacia un final de seis páginas en oro-sueños o azul-silencio.

Vídeo en bucle. Comienza el documental de nuevo. Una nueva barca-historia comienza su camino mientras en algún lugar del mundo algún presidente de un país civilizado y republicano bromea con que “Las tapouilles son (barcos) camaroneros”. Barca-persona.

*****

El documental «Kwassa-Kwassa» de Superflex forma parte de la exposición «Cuento de un Océano (Tale of an Ocean)» de Sophie Dupont, Kaspar Oppen Samuelsen & Marie-Louise Vittrup y Superflex del Festival La Mar de Arte XXIV Edición y puede verse en El Palacio Molina de Cartagena hasta el 31 de agosto de 2018.

Superflex

Superflex es un grupo de artistas con base en Copenhague fundado en 1993. El grupo está formado por Bjørnstjerne Reuter Christiansen Bor, nacido en 1969, Jakob Fenger, nacido en 1968 y Rasmus Nielsen, nacido 1969 cuya educación artística se desarrolló en la Royal Academy en Copenhague. El grupo se estructura como una red cuyos miembros trabajan de modo rizomático como un organismo que coordina varios campos culturales de actuación. La razón por la que trabajan dentro del campo del arte es por las posibilidades que ofrece ya que es un espacio libre de obligaciones convencionales en el cual experimentar. El arte es capaz de centrarse en temas y discursos diversos, y el modo de hacer de Superflex es ir más allá de meras problematizaciones. Quieren que el arte tenga una clara relevancia social, y asumen toda responsabilidad de las consecuencias. Se comprometen en operaciones que esperan que sean concretamente relevantes para un individuo o un grupo de personas. El debate es una parte importante en sus proyectos que toman forma a través de las artes visuales, la música, el vídeo y el diseño. (Fuente: La Mar de Artes)

You may also like

1 comment

Kwassa Kwassa o la barca-historia que comienza cada día – José An. Montero 05/06/2019 - 8:50 AM

[…] Este artículo fue publicado el 26 de Julio de 2018 Espacies […]

Comments are closed.