Esta entrevista de José An. Montero fue publicada en la edición en papel de la Tundra en primavera de 2019, posteriormente también se publicó en la página web de la Revista.

Con siete años José Enrique (Kiki) Morente jugaba en el estudio en el que Enrique Morente, Tomatito, Vicente Amigo y Lagartija Nick grababan esa obra maestra en la que se convertiría ‘Omega’ (1996), el disco que rompió para siempre las costuras y las fronteras no sólo del flamenco, sino de la música contemporánea en España. Por sus venas fluye la sangre Morente Carbonell, por sus recuerdos las voces de los genios del flamenco. Hay quien a esto le llama destino.
Hijo del gran maestro Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, presenta sus respetos al cante y a la tradición. De la mano del maestro dió sus primeros cantes, aunque hace casi diez años que nos dejó, sigue estando muy presente en cada uno de los pasos que va dando Kiki Morente como cantaor. Su primer disco ‘Albayzín’ parece escuchar la voz del maestro que le marca la senda. El Taranto junto con Juan Habichuela que cierra su primer trabajo discográfico se convierte en ese “Aquí estoy” que necesita para comenzar a volar. “Granadino”, andaluz y flamenco, Kiki Morente parece dispuesto a dar rienda suelta a la creatividad en su próximo trabajo, en el que abrirá paso a nuevas influencias. De casta le viene al galgo.
El próximo 12 de julio participará en el Flamenco Festival London, dentro de un cartel que reunirá entre el 2 y el 14 de julio a figuras esenciales del flamenco contemporáneo como Miguel Poveda, Rocío Molina, David Carmona o el Ballet Flamenco Sara Baras. Kiki Morente se ha ganado ese sitio por derecho propio, ha presentado su trabajo en escenarios tan alejados del “tablao” como el Festival Internacional de Jazz de Barcelona o, recientemente en el 500 aniversario de la fundación de La Habana junto con Alain Pérez, Adonis Junior, Piraña y Adonis. El 27 de julio compartirá escenario con sus hermanas Soleá y Estrella Morente en el concierto de clausura de la 25 edición de la Mar de Músicas en Cartagena, el festival de referencia en España de las Músicas del Mundo.
1. Destino. m. hado (‖ fuerza desconocida).
De estirpe flamenca, a Kiki Morente el arte y el duende le corre por las venas. “Creo en el destino, creo en el tiempo, en lo que tenemos, el destino lo tenemos contado, lo queramos o no, existe. Puede ser más corto o puede ser más largo pero creo que el destino es la vida. Creo que es la fuerza que tiene uno mismo a la hora de intentar tirar p’alante, de buscarse, de encontrarse a sí mismo y de dar en el clavo, de tener confianza en uno mismo. Encontrarte con la casualidad y el destino para mí van de la mano”.
2. Destino. m. Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal.
Escribió el poeta cubano Nicolás Guillén que tanto leyó y cantó Enrique padre, “Camina, caminante,/sigue;/camina y no te pares,/sigue”. En los hombros de José Enrique hijo cae el peso de esta bandera. Es consciente de su legado y su destino.
“Yo me siento un privilegiado, la verdad, hasta ahora no me puedo quejar del destino que he tenido. Soy consciente de las cosas que pasan en el mundo, estoy harto de quejarme y de las personas que se quejan por tonterías. Tenemos la suerte de estar en este lugar del mundo. Hablo por mi situación, por ser granaíno, por ser andaluz, por dedicarme a lo que me gusta y por haber tenido un padre que me enseñó tantas cosas bonitas”.
3. Destino. m. Circunstancia de serle favorable o adverso a alguien o a algo el destino (‖ encadenamiento fatal de los sucesos).
Su padre le dejó dicho que las casas tienen que empezar por los cimientos, aprendiendo de los clásicos hasta conseguir el respeto que te permita encontrar tu propio camino. Siguiendo esta senda, en la que le ha guiado su hermana Estrella, nació su primer trabajo “Albayzín” en 2017.
“No soy para nada conformista y con el primer disco uno siempre se queda con ganas de superarse, bueno comprime el trabajo. Además, como me quedé sin mi padre, aunque pude seguir sus pautas, no le puede tener a la hora de grabarlo y de sacarlo a la calle. Creo que es una buena carta de presentación como cantaor”.
Tras casi dos años desde su publicación, Kiki Morente ha evolucionado constantemente, “creo que la música te enseña a paso de gigante y cada día uno más consciente de que hay estudiar más y trabajar más, no dejar nunca de aprender. Ahora estoy metido en el siguiente trabajo, dispuesto a avanzar y a seguir evolucionando”.
4. Destino. m. Consignación, señalamiento o aplicación de una cosa o de un lugar para determinado fin.
Tras este primer trabajo de cante clásico, con cierto tono trágico, en el que Kiki Morente camina bajo la siempre presente sombra de su padre, llega el momento de demostrar su capacidad para volar. “Escucho todo tipo de música. Intento buscar un sonido que vaya acorde con mi generación, pero hay que empaparse de todo, también escuchar esas maravillas que nos han dejado los antiguos, respetar a los clásicos. Hay que escuchar la guitarra antigua flamenca, el acompañamiento al cante, el cante antiguo, pero también conocer lo que hay hoy en día. Ante todo soy músico”.
5. Destino. m. empleo (‖ ocupación).
Kiki Morente es tímido fuera del escenario, como ese niño que miraba el arte que hacían sus mayores mientras jugaba entre sus pies. Creció con el artisteo y para él lo natural era ser flamenco. No sabe si su camino estará siempre ligado al cante, pero sí sabe que de una manera u otra no quiere vivir “sin estar rodeado del arte y con la música. Mi propósito y mi meta es estar ligado al flamenco, pero tampoco creo que que tenga que echar un candado a mi destino. El camino que quiero tomar, el que pretendo seguir, si Dios me lo permite, es ser cada día más aficionado, aprender más de esto, luchar y vivir con ambición, pero sin pretensión”.
6. Destino. m. Lugar o establecimiento en que alguien ejerce su empleo.
En el Albayzín aprendió todo lo que sabe y con ‘Albayzín’ nace su camino discográfico. Sin Granada es imposible entender a los Morente ni a los Carbonell.
“Mi padre llevaba Graná en su cante y ese amor nos lo transmitió a mí y a mis hermanas, todos somos enamorados de esta ciudad y la llevamos siempre donde quiera que vamos. Mis hijos no pueden nacer en otro sitio que no sea Graná. La cabra tira para el monte, y si algo tiene verdadera importancia para mí es donde he nacido, en Graná”.
“En el Albayzín yo te estaré esperando, en el Sacromonte nos enamoramos, mirando a la Alhambra te canto por tangos” es el estribillo de ese tango tan canastero que también puede ser una declaración de intenciones. Un cante que le sale del alma y que para los granadinos es como su rumba o su bulería.
7. Destino. m. Meta, punto de llegada.
Acaba de llegar de Cuba donde ha descubierto un lugar al que volver. En su agenda, todavía importantes citas, “plazas gordas para un cantaor”. El 27 de julio participará en el concierto de clausura de la XXV edición de La Mar de Músicas e junto con sus hermanas Soleá y Estrella en “La noche de los Morente”. Para Kiki éste será “un festival muy emotivo, tuvimos la suerte de estar con mi padre hace muchos años y es una cita gorda a la que vamos con todo”.
Unas semanas antes se le podrá escuchar el 12 de julio en el Flamenco Festival London. “Londres es una plaza importante para un cantaor. Es un sueño y lo vivo con mucha ilusión. Es una ciudad que recibe a gente aficionada a todo tipo de arte. Lo daré todo allí”.