Ferrol está en el mapa. Entrevista con Cristina Moreira, directora del Festival «Fora do Mapa»

Por

Nunca fui a Ferrol. Siempre estuvo fuera de mi mapa mental. Hasta hace apenas unas semanas sólo conocía un par de detalles insignificantes, ridículos o sobados y con bigotito. Ferrol es una de esas ciudades que pide una excusa que te haga posar la mirada en ellas, hacer las maletas, ponerte las botas de descubrir y ponerte en camino. El festival de Artes Escénicas “Fora do Mapa” es una buena razón para lanzarse a descubrir esta maravillosa ciudad gallega.

“Fora do Mapa” me obligó a reconocer mis ignorancias de geógrafo de autopista y de tren de alta velocidad, a fijar la mirada y querer descubrir. Este particular festival se celebra del 24 al 30 de septiembre, ya mismo. Pero antes de salir rumbo a Ferrol y dentro de este especial que estamos haciendo sobre la Cultura Gallega y al que hemos llamado “Con Meigas y a lo loco”, nos hemos puesto en contacto con la Cristina Moreira, actriz y directora de este festival de balde que rezuma cariño en cada coma del programa para que nos dé alguna pista sobre lo que no debemos perdernos ni del programa ni de Ferrol.

Hemos dado con el contacto perfecto para conocer la cultura gallega, porque Cristina se llama a si misma “Actriz-Meiga” y se dedica a remover almas. Le encanta ocupar espacios y reivindicarlos como espacios propios. También es cómica-cabaretera y acaba de hacer una breve aparición en la última película de Paco Plaza. Como tantos cómicos, anda siempre liada con mil proyectos en los que vuelca la pasión del que sigue siempre en el camino. Nos atiende en mitad de la locura que son los días previos al comienzo de un festival en la que es la principal responsable junto con su inseparable Mariño que, como dice la propia Moreira, “me ayuda a no sentirme tan loca”.

¿Cómo nace la idea de hacer un festival de artes escénicas como éste en Ferrol?

Soy de Ferrol y un día me planteé la necesidad de hacer la revolución desde aquí. Quería hacer algo en mi tierra. Y tal como estaban las cosas me digo o me tiro desde un acantilado o hago algo. Mejor hacer algo. Hay que resistir.

Dicen que Ferrol es como Hiroshima. Los que resistimos aquí, sobrevivimos en cualquier parte. “Fora do Mapa” es una forma de compartir mi forma de ver la ciudad, tratar de que la gente mire hacia arriba y vean el maravilloso patrimonio arquitectónico que tenemos. Hay que cambiar la imagen que tenemos nosotros mismos de Ferrol para que la gente de fuera también tenga una imagen diferente de nuestra ciudad.

Además tenemos el mal karma de que todo el mundo nos conoce por la ciudad donde nació Franco. Por favor, que nos lo quiten, que nació aquí y ya está. Punto, que nos lo quiten. Un mal vecino lo tiene todo el mundo.

¿Y el nombre “Fora do Mapa”?

Tiene que ver con que estamos un poco fuera de mapa, el tren llega hasta A Coruña, pero a Ferrol no. También viene de una expresión gallega “Pobres los que nacieron fuera de mapa” que se refiere a la gente que reniega de dónde proviene.

¿Qué tiene de especial este festival?

Aparte de lo maravilloso que es un festival de artes escénicas donde todo es gratuito, que eso es ya maravilloso de por sí, porque puedes descubrir muchas propuestas sin que el dinero sea un freno.

Este festival es también de ver una ciudad como Ferrol, ya que el programa es al mismo tiempo una ruta por determinados espacios y edificios que quieren dar una dosis de optimismo, y por las anteriores ediciones, parece que lo consigue.

¿En qué espacios se celebra el festival?

El barrio de A Magdalena es el corazón del festival y de la ciudad. Es como una tableta de chocolate en la que podemos descubrir los edificios diseñados por Rodolfo Ucha Piñeiro. También nos extendemos por otras zonas de Ferrol, pero nos centramos en A Magdalena porque hay que revivir el centro de la ciudad.

“Fora do Mapa” es también una reivindicación del espacio público y también del espacio privado. Hablamos con familias enteras que posee edificios vacíos para que me los dejen durante el festival. Por ejemplo, este año la actuación de Marta Carrasco es un museo que se hizo hace cinco años y que nunca se abrió al público porque no tiene personal. También hay espectáculos que se realizarán en joyitas arquitécnicas como algunos portales de principios del siglo XX, el teatro Jofre o el CC. Torrente Ballester.

En un portal a lo mejor entran 20 o 40 personas y hay que hacer varios pases. Por eso hay que reservar y esto es lo bonito de ese teatro tan pegado a la gente. Mucha gente va a ver las piezas por ver los espacios. O al revés.

También hay espectáculos programados en el teatro Jofre y el Centro Torrente Ballester son espacios más grandes para 200 y 500 personas.

Empezáis con un taller de Marta Carrasco…

Viene a dar un obradoiro (curso y formación) a artistas que dirige una pieza para el festival. El lugar donde van a hacer la pieza inspira la pieza. Es una de las cosas más maravillosas del festival. Va a dirigir a quince artistas durante toda la semana y el resultado se verá el jueves. Pero ya que estaba con nosotros sería un pecado no verla actual y el martes va a hacer un fragmento de “Perra de Nadie”.

El programa también incluye “Fenómenos do rural. Un homenaje a la mujer gallega” de Joseba Muruzabal.

Va hacer una exposición dentro del CC. Torrente Ballester en formato sala. Él normalmente pinta murales exteriores de gran tamaño. Pinta abulas gallegas en edificios enormes, las pinta como superheroínas. En Galicia tenemos esas mujeres maravillosas que hacen lo que haga falta. Joseba empezó haciendo grafiti y tiene un estilo realista maravilloso. En una de sus series pinta gente y animales de su barrio. Esta exposición estará abierta sólo durante la realización del festival, porque lo que pasa en “Fora do Mapa” se queda en “Fora do Mapa”.

Y tras una semana intensa, cerrará el festival Cinema Sticado

Es cine hecho en directo. Ellos trabajan con objetos van grabando, al mismo tiempo van hablando y manipulando los espacios y las casas. En Fora do Mapa siempre apostamos por algo que tenga que ver con objetos. Es casi una tradición. El año pasado estuvo la Agrupación Señor Serrano y el primer año contamos con “La máquina de la soledad” de Oligor que hizo un trabajo maravilloso recopilando cartas del siglo XIX.

Desde tu doble faceta de artista y gestor cultural, ábrenos una ventana a lo que se hace en Galicia en estos momentos.

En Galicia siempre hubo movimiento, aunque en Galicia como estamos un poco “Fora do Mapa” en general para tantas cosas, el hecho de tener tanta presión económica hace que surja el arte, el deseo de comunicar. Es lo chungo del artista, que parece que cuanto peor estás, mejor artista eres. Siempre hay que viajar en Bla Bla Car para enterarse de la verdad de la vida.

Desde la escuela de arte dramático ESAC de Vigo está sacando mucha gente interesante. De ahí viene A Panadería. En Santiago llevan cociéndose y haciéndose cosas maravillosas muchos tiempos. También en Ferrol hay mucho artista, muchísimo músico y muchísimo movimiento. Lo difícil es salir y que te vean, salir un poco de aquí. Y ahí estamos.

Puedes encontrar la programación completa del Festival de Artes Escénicas “Fora do Mapa” que se celebra en El Ferrol entre el 24 al 30 de septiembre de 2018 en su página web festivalforadomapa.com. También puedes seguir el trabajo Cristina Moreira a través de sus redes sociales en las que la encontrarás como @CretinaMoreira.

Entrevista realizada por Jose An. Montero, con la colaboración de Laura Leiva, Sandra Megías e Inés Villodre.

Artículos relacionados

1 Comenta

Cristina Moreira, directora del Festival Fora do Mapa: «Ferrol está en el mapa» – José An. Montero 05/06/2019 - 1:19 PM

[…] Este artículo fue publicado el 23 de septiembre de 2018 en Espacies […]

Comments are closed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy