
La segunda y última jornada del “Congreso Biopolítica y Fronteras: Vulnerabilidad, Resistencia y Derechos Humanos”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha ha comenzado con la intervención de Delia Manzanero, profesora Titular de Filosofía Moral, Política y Social de la URJC y directora de la revista de filosofía “Bajo Palabra”, en la que ha tratado el tema de la vulnerabilidad de las personas que se hallan entre rejas como un intento alquímico de transmutar el miedo de los presos en libertad. La ponencia ha comenzado con la cita a Henri Bergson: «Cerrad la barrera, y sabréis que nadie cruzará la vía: de ahí no se seguirá que podáis predecir quien la cruzará cuando la abrís».
Durante la ponencia ha presentado el proyecto “Filosofía en Prisión”, que desarrolla desde hace cinco años en la prisión de Ocaña. “Somos libres sólo cuando morimos, me dijo un preso búlgaro y esas palabras siguen retumbando en mi cabeza”. Cada vez que vamos a la cárcel descubrimos aspectos fascinantes de la vida en prisión. Los testimonios te desbordan”. En este sentido, lo importante es saber si en ese instante en que las barreras se abren, serán capaces de traspasarlas, ha explicado la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.

Delia Manzanero ha comenzado su intervención con el símil del laberinto, «La cárcel es una especie de laberinto cuyo hilo no tenemos», porque «A veces las personas presas tienen también miedo de sí mismos, porque han perdido la confianza personal. La mayoría compartían una preocupación común es la de qué harán cuando se abra la frontera y si tendrán una función en la sociedad. El reto es pensar en qué va a pasar cuando recuperen la libertad»
“Es imprescindible que el preso abandone la situación de desesperanza” y para muchos presos, “la esperanza radica en la segunda oportunidad que puede darles la educación”, ha explicado la Profesora Titular de Filosofía Moral, Política y Social de la URJC. También hemos de ser conscientes de que hay “muchas personas que, sin necesidad de haber pisado nunca una prisión, no saben qué es ser libres, porque nunca han logrado interrogarse por su propia libertad”.

Manzanero ha concluido que “la educación de los infractores del derecho no puede empezar ni terminar en prisión, la pedagogía que hacemos tienen un claro componente social. Compartimos ciertas carencias y cierta vulnerabilidad. Ser educados es entender que somos vulnerables. La pandemia, en la que el mundo parecía una gran cárcel, nos ha hecho más conscientes de nuestra vulnerabilidad y nuestra mutua dependencia. Todos lo hemos vivido.”
Delia Manzanero también ha compartido con los asistentes el anuncio de la próxima publicación de su libro Laberintos de Europa. Mito, tragedia y realidad cultural (Tecnos, 2023) el 16 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Filosofía. Asimismo ha anunciado la presentación de su libro sobre Concepción Arenal y la situación de la mujer en las cárceles españolas, también editado por Tecnos, en el Centro de Estudios políticos y Constitucionales.
Puede verse la ponencia completa de Delia Manzanero bajo el título “La vulnerabilidad de las personas que se hallan entre rejas: un intento alquímico de transmutar el miedo de los presos en libertad” en este enlace del canal Youtube de la Universidad de Castilla-La Mancha desde el minuto 50.