Carla de Lima: “La planificación y gestión del turismo de forma profesional minimiza los impactos y maximiza los beneficios”

Carla de Lima Fernández, graduada en Turismo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentó en la Semana Universitaria del Optimismo Rural los resultados de su Trabajo Fin de Grado en el que realiza un análisis de Buenas Prácticas en Planificación para la Red Española de Reservas de la Biosfera, además también presentó una propuesta de creación de una Reserva de la Biosfera en la Comarca de la Serranía de Albarracín a la que añadió una propuesta de zonificación. 

¿Qué presentaste en Tragacete?

Hice dos ponencias, la primera en el Foro sobre mi TFG, que me dirigió Pema, sobre las buenas prácticas en materia de Planificación Turística que encontramos analizando la Red Española de Reservas de la Biosfera. La segunda ponencia, en el curso de verano de Turismo, trataba sobre un trabajo preparatorio de mi TFG que hice junto a mi compañera Lara, en la optativa de Pema en 4º que es de Turismo en Espacios Naturales Protegidos. En este trabajo diseñamos la creación de una Reserva de la Biosfera en Albarracín. 

¿Que nos puedes contar de tu TFG?

El tema me lo propuso Pema cuando le pedí que me dirigiera el TFG que quería hacerlo de Planificación, me dijo que me serviría mucho su optativa para colocar la cabeza a aprender sobre esta figura de la UNESCO, aunque no sea un ENP, ya que está muy orientada al turismo, como las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.  Realmente con el trabajo de la asignatura me enganché y después disfruté haciendo el TFG, en éste lo que hice fue analizar la documentación que hay en la web del MITECO en la que están todas las reservas españolas, que son 52, con un documento asociado para cada una explicando lo que se hace en ellas. 

El análisis documental generó mucha información cuantitativa y cualitativa que es lo que me ha permitido hacer un análisis y corroborar lo estudiado en el marco teórico sacando conclusiones sobre lo que está ocurriendo en nuestra red. 

¿Nos podrías contar cuál es la principal conclusión? 

Que hacen muy poca Planificación Turística… Bueno, con sus excepciones. En general, la mayoría de las reservas están asociadas a otros ENP como Parques Nacionales o Naturales, como en Guadarrama, y se utilizan mucho para promocionar éstos como destinos turísticos incluyendo también el Patrimonio Cultural, pero apenas encontramos instrumentos ni estructuras estables que permitan planificar y gestionar el turismo de forma profesional, minimizando impactos y maximizando los beneficios para la comunidad de estos espacios. 

¿Qué nos puedes contar de tu participación en el Curso de Verano? 

Pues el trabajo que hice con Lara para el trabajo de Pema es justo lo contrario, lo que hicimos fue estudiar la comarca de Albarracín para diseñar una Reserva de la Biosfera que incluyera desde el principio una oficina de planificación turística capaz de generar un plan participado. En Albarracín el problema que veíamos que es todo el turismo va al centro de la comarca, Albarracín claro, y que el resto de los pueblitos está a punto de desaparecer, por lo que el objetivo de la planificación y de la reserva sería repartir el turismo organizando rutas dentro de un ecomuseo que ponga en valor los recursos in situ y de forma coherente. Tomamos un modelo que Pema nos ha enseñado como buenas prácticas, que es el ecomuseo de Mont Lozère en Francia que también es una Reserva de la Biosfera y lo aplicamos aquí calculando los costes que tendría. A Pema le gustó mucho el resultado del trabajo y por eso nos invitó también al Curso de Verano.

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy