
Una escultura hiperrealista de un hipopótamo recibe al visitante del Museo Serralves. Sumerge parte de su cuerpo bajo un mar de hojas de periódico. En su lomo sentado un humano lee un periódico mientras que a intervalos de tiempo largos hace sonar un silbato. Es la primera pieza que descubrimos de ‘Entelechy’, la exposición retrospectiva de Jennifer Allora (1974, EUA) y Guillermo Calzadilla (1971, Cuba) que se puede visitar hasta el mes de octubre en Cerralves.
Lleva por título ‘Hope Hippo’ (2005), creada para la Bienal de Venecia y se ha convertido en una de las esculturas más icónicas de este primer cuarto de siglo veintiuno. Civilización y barbarie. O como explica la hoja de sala, una evocación a las estatuas ecuestres italianas.

Hope Hippo es además una especie de Polifemo que guarda el acceso a la retrospectiva de Allora y Calzadilla que recorre laberínticamente las salas de Serralves regalando cargas de profundidad al visitante en cada giro. Además de sus piezas más reconocidas como “Stop, Repair, Prepare: Variations on Ode to Joy for Prepared Piano” (2008) o sus trabajos más recientes como ‘Entelechy’ (2020), una espectacular escultura moldeada a partir de un pino quemado en las cercanías de la cueva de Lascaux, lo más jugoso quizá esté en aquellas pequeñas piezas mucho menos fotografiadas como el vídeo ‘Raptor’s Rapture’ (2012) en el que la flautista Bernadette Kafer toca una reproducción de la flauta encontrada en la caverna de Hohle Fels en Alemania o la pieza ‘A Man Screaming Is Not a Dancing Bear’ (2008) en la que Isaiah McCormick interpreta ritmos del Mississippi con las persianas de su casas destruida por el Katrina.

Historia, política, ecología y cultura revisitadas a través del vídeo, la escultura, la fotografía o la performance bañadas por 17.500 flores de cloruro de polivinilo reciclado y tinta que riegan las salas de Serralves.
Inolvidable como una aguja en el corazón.

Notas a Pie de Post es una sección de comentarios breves escritos por José An. Montero para La Circular y espacies.com, a modo de Cuaderno de Campo (o de paso) que también puede verse y leerse en Instagram @espacies.