Renaturalizando la ciudad (Diputación de Barcelona, 2019). Eloi Juvillà Ballester (coord.). Descarga gratuita.
Los núcleos urbanos fueron conquistados a lo largo del siglo XX por el asfalto y el automóvil, haciendo retroceder al peatón y a los espacios verdes. Ciudades zonificadas que exigen largos desplazamientos diarios sin otra alternativa, en numerosas ocasiones, que el vehículo privado. Ciudades que han dejado de garantizar unas buenas condiciones de vida y salud a sus habitantes y que han contribuido sustantivamente a los cambios climáticos a nivel global.
Las propuestas de planificación y gestión urbana tratan de aplicar estrategias de renaturalización y actuaciones de verde urbano en sus ciudades tratando de recuperar así parte de las condiciones naturales anteriores al proceso de urbanización.
Hablar de renaturalización no significa únicamente de una revegetación, sino de una intervención completa que permita recuperar la conectividad ecológica. Los espacios verdes urbanos y las infraestructuras ecosistémicas son una herramienta fundamental para mejorar la habitabilidad de la ciudad y sus conurbaciones urbanas, reduciendo su huella digital en el planeta.
Compartimos en la biblioteca de La Circular el enlace a la obra “Renaturalización de la ciudad” coordinada por el arquitecto Eloi Juvillà Ballester y editada en octubre de 2019 por la Diputación de Barcelona. Una publicación estructurada en los bloques de Teoría, Estrategias, Acciones y Epílogo, que tiene como objetivo fundamental apoyar a los agentes públicos involucrados en la planificación y gestión urbana para aplicar estrategias de renaturalitzación y actuaciones de verde urbano en sus ciudades.