«Teoría y paisaje III: El arte y la reivindicación de los lugares» en descarga libre

Compartimos la publicación ‘Teoría y paisaje III: Paisajes creativos. El arte y la reinvención de los lugares’, el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el Observatorio del Paisaje de Cataluña y que se puede descargar libremente en el siguiente enlace: Descarga Teoría y Paisaje III.

Reproducimos la presentación de este volumen realizada por Presentación del libro a cargo de Toni Luna (Geógrafo y profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra), Rosa Cerarols (Geógrafa y profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra) y Pere Sala i Martí (Ambientólogo y director del Observatorio del Paisaje de Cataluña).

Este libro es el tercero de la colección “Teoría y Paisaje”, nacida en el año 2011 fruto de la colaboración entre el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el Observatorio del Paisaje de Cataluña. El primer número de la mencionada colección surgió del seminario internacional “Reflexiones desde miradas interdisciplinarias”, celebrado en 2010 en esta universidad, en Barcelona, que trató los aspectos metodológicos y epistemológicos alrededor del concepto de paisaje. El segundo número, publicado en 2015, salió de un segundo seminario internacional, “Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales”, organizado en 2014 también en la UPF. Los dos seminarios y sus respectivos libros fueron pensados y dirigidos por el geógrafo Toni Luna y la historiadora del arte Isabel Valverde, ambos del Departamento de Humanidades de la UPF, y por el director del Observatorio del Paisaje, el geógrafo Joan Nogué.

Siete años después emerge este nuevo libro, resultado de la celebración de un tercer seminario internacional, titulado “Paisajes creativos. El arte y la reinvención de los lugares” y organizado por los mismos actores (Departamento de Humanidades de la UPF y Observatorio del Paisaje), los días 16 y 17 de junio de 2021. La imagen utilitzada para la difusión del seminario fue un magnífico collage de 114 × 63 cm realizado para la ocasión por la arquitecta y artista Daniela Colafranceschi usando diferentes tipos de papel reciclado y que en este libro ilustra las portadas de los capítulos. El obligado formato en línea del seminario como consecuencia de la pandemia animó a la participación de cerca de trescientas personas de países muy diversos, sobre todo de Europa y América Latina.

El seminario reunió a veinticuatro especialistas en el ámbito del paisaje y de las prácticas creativas, como el paisajismo, la arquitectura, la filosofía, la geografía humana, la antropología, las ciencias ambientales, el urbanismo, la economía y la historia del arte, así como a artistas; y partió de varias preguntas que las respectivas ponencias, mesas redondas y debates fueron argumentando: ¿de qué manera la creación artística contribuye a rehacer los vínculos emocionales y afectivos con el territorio? ¿Puede el arte reinvertir dinámicas obsoletas, propiciar el diálogo entre diferentes actores, estimular la autoestima por el lugar o reactivar una acción comunitaria a favor del paisaje? ¿Cómo las prácticas creativas o artísticas pueden ayudar a transmitir valores al paisaje, sensibilizar, transformar y, en definitiva, acercarlo a la población?

Las diferentes intervenciones y debates mostraron de qué manera nos enfrentamos a retos globales y locales, retos que en esencia nos obligan a repensar los territorios en los que vivimos. Gran diversidad de paisajes, tanto urbanos como rurales, necesitan nuevas maneras de aproximarse a ellos, reclaman un cambio de mirada y una reelaboración de sus relatos. En este contexto, surgen todo tipo de prácticas artísticas que, a través de la creatividad, la experimentación, la reflexión y la acción, transforman el territorio y redescubren y reinterpretan el paisaje. Se trata de un amplio abanico de iniciativas que, arraigadas en espacios concretos, interpelan a nuestra relación con el territorio y generan lugares innovadores, a menudo alejados de los relatos oficiales y hegemónicos.

El presente volumen recoge las principales ideas presentadas y discutidas durante el seminario en ponencias y mesas redondas. La publicación parte con el texto de Oli Mould, profesor de Geografía Humana en la Royal Holloway de la Universidad de Londres, titulado “Anti-capitalism matters! A radical creative engagement with the landscapes of materiality to enact climate justice”, en el que apuesta por un trasmaterialismo, o mentalidad basada en la creatividad, para construir un modelo de desarrollo que se aleje del mero consumo de paisaje y arraigue una sensibilidad que ayude a combatir la catástrofe climática.

A continuación, Federico L. Silvestre, profesor de Estética e Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, se pregunta en “Paisaje y concreación” cuándo un espacio deviene paisaje, y cuándo y por qué conviene hablar de creación y hasta qué punto el “paisaje excesivo” tiene que ver con el paisaje creativo. El autor defiende que la cuestión de la creación no solo es muy compleja, sino que, además, es la que mejor nos permite responder a la pregunta acerca de qué es un paisaje, si bien no todos los tipos de creación tienen que ver con el exceso del mundo y con lo que llamamos paisaje.

La tercera contribución al libro es de la profesora de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Florencia, Anna Lambertini, titulada “Coltivare immaginari. Pratiche e poetiche per reinventare i paesaggi quotidiani”, en la que nos propone tres ejercicios para dialogar con el paisaje desde el imaginario. Su conclusión es que, en la vida cotidiana, alimentar y cultivar la imaginación desde la creatividad a diario implica estimular la invención, el asombro, la sorpresa, el encanto y el placer de entregarse a un paisaje.

Seguidamente, Benito Burgos Barrantes, coordinador de los programas Cultura y Ciudadanía y Cultura y Ruralidades del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, contribuye con el texto “Cultura, ciudadanía y territorio. Prácticas contemporáneas en la construcción y la deconstrucción de relatos y representaciones”. En él mapea, a partir de los trabajos y las experiencias de los programas que dirige, una muestra del amplísimo y creciente caudal de propuestas e iniciativas artísticas que prosperan en el territorio y resignifican los paisajes.

Rosa Cerarols, profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y co-coordinadora del seminario, se aproxima a los paisajes creativos desde las geohumanidades con el texto “‘Genio y figura hasta la sepultura’. Exploraciones sobre la geocreatividad en el paisaje”. En él traza un itinerario que juega con la escala para elucidar ejemplos de prácticas artísticas que dan respuesta y relato a los retos paisajísticos actuales.

A continuación, David Moriente, profesor de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, en su texto “Cuando ya no quede nada: una especulación sobre el pospaisaje”, reflexiona sobre la evolución del concepto de paisaje y su posible devenir en el futuro desde la perspectiva de la cultura visual. El autor propone meditar sobre este asunto a través de una visión panorámica del término paisaje y su antítesis, el pospaisaje.

Los tres últimos textos del libro sintetizan las tres mesas redondas que se desarrollaron en diferentes momentos de las dos jornadas. El primer texto, del filósofo Matías G. Rodríguez-Mouriño, sintetiza la mesa redonda “Paisajes con discurso”, en la que participaron la filóloga Roser Vernet (Centre Quim Soler), el geógrafo Lluís Llobet (Centre d’Art i Natura de Farrera, CAN) y los artistas Clara Garí (Nau Côclea) y Albert Gusi. Los cuatro proyectos presentados y su respectiva imbricación en las comarcas catalanas del Priorat, el Vallès Occidental y el Alt Empordà proponen una escucha paciente y activa del territorio.

Los contenidos y el debate que surgieron de la segunda mesa redonda, titulada “El arte que transforma”, están recopilados por el geógrafo Bernat Lladó Mas, a partir de las reflexiones que expusieron la geógrafa portuguesa Ana Francisca de Azevedo, el urbanista y paisajista brasileño Rubens de Andrade (Paisagens Híbridas), la artista colombiana Cristina Consuegra y la ambientóloga y artista visual Paula Bruna. Los participantes tomaron como punto de partida la capacidad transformadora del arte, ya que, desde sus orígenes, la cultura humana ha intervenido en el territorio y en el paisaje mediante el arte y la técnica, ha creado arte en la naturaleza y ha construido nuevos espacios.

Finalmente, el comisario e historiador del arte Juan Guardiola sintetiza en el último capítulo del libro la tercera mesa redonda del seminario, titulada “Arte, paisaje y lugar”, en la que participaron los artistas Pau Catà, Lucía Loren y Clara Nubiola, así como el fotógrafo argentino Gustavo Frittegotto. Partiendo del objetivo general del seminario de explorar el potencial de la creatividad para generar dinámicas de transformación y revitalización del paisaje, la mesa articuló cómo desde el arte se puede poner en valor el patrimonio cultural y natural de un lugar determinado, y, sobre todo, cómo se puede intervenir en un territorio concreto de una manera poética y política.He aquí, pues, un libro que explora el potencial que tiene la creatividad para generar dinámicas de transformación y revitalización del paisaje, de ordenación de los territorios, de socialización y activación patrimonial, y de desarrollo local. La publicación se complementa y completa con los vídeos de todas las ponencias, disponibles en la web del Observatorio del Paisaje de Cataluña (www.catpaisatge.net).

Presentación del libro a cargo de Toni Luna (Geógrafo y profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra), Rosa Cerarols (Geógrafa y profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra) y Pere Sala i Martí. Ambientólogo y director del Observatorio del Paisaje de Cataluña

You may also like