UCLM y Diputación de Cuenca presentan la Cátedra de Oportunidades para el Reto Demográfico

Por

La Diputación Provincial de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha presentan la Cátedra de Oportunidades para el Reto Demográfico con el objetivo de constituirse en un instrumento que sirva para institucionalizar prácticas de colaboración, existentes y nuevas, que puedan construir un espacio de encuentro entre los múltiples actores sociales, económicos y políticos del medio rural conquense.

José María Martínez, coordinador programas Cátedra; Julián Garde, rector de la UCLM; y Álvaro Martínez Chana, presidente Diputación de Cuenca.

El presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha indicado que “el mayor reto de la provincia es la despoblación, a la que hemos de mirar desde el punto de vista del optimismo y las oportunidades, mirando al futuro. Un futuro que pasa necesariamente por la universidad y por el capital humano”. El acuerdo alcanzado para la creación de esta cátedra, codirigida por Carmen Vázquez Varela y César Sánchez Meléndez, tendrá una duración de tres años y tendrá una dotación mínima anual de 40.000 euros. 

Para Martínez Chana, el principal valor de la Cátedra de Oportunidades para el Reto Demográfica es que “es una propuesta que va de la mano de la gente que habita en el medio rural”, en este sentido, el Coordinador del programa “Laboratorios Ciudadanos Living Lab RETO”, José María Martínez Navarro, profesor de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha resaltado que durante esta primera edición los trabajos de la Cátedra se centrarán en trabajar en el ámbito de la comunicación para cambiar la percepción social del medio rural y en generar dinámicas estratégicas de repoblación, centrándose durante este primer año en la importancia de la Escuela Rural. 

Martínez Navarro también ha querido subrayar que las actividades de esta cátedra estarán basadas en “dinámicas de innovación territorial participada de cuádruple hélice. Es decir, la Cátedra tiene el objetivo de convertirse en palanca de colaboración pública y privada, contando con las comunidades locales y buscando la colaboración del tejido empresarial local, pero también la participación de grandes empresas que encuentren en el medio rural oportunidades en este nuevo contexto”. 

La Cátedra tiene como objetivo este primer año generar “casos de éxito en la lucha contra la despoblación, a la vez que pensamos que la escala adecuada para generarlos pasa por la articulación de pequeñas comarcas funcionales, en las que una pequeña cabecera puede consolidarse como centro de actividad y servicios generando dinámicas positivas en términos de calidad de vida y oportunidades laborales en los municipios colindantes”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha manifestado la importancia estratégica entre la universidad regional y la Diputación de Cuenca “en un ejemplo claro de colaboración institucional de una manera intensa, efectiva y muy productiva”, no sólo en esta Cátedra, sino también en el Patronato Universitario “Cardenal Gil de Albornoz” en el que la Diputación casi duplicando su presupuesto en estos cuatro años, “creyendo desde el primer momento en el programa UCLM-rural, pero también apoyando a la formación de jóvenes investigadores, una actuación que está sirviendo cada año diez jóvenes investigadores tengan una vía de financiación para sus proyectos”. Además de estas colaboraciones económicas, el rector de la UCLM, ha querido resaltar la importancia de la lealtad institucional entre ambas instituciones que está posibilitando acudir de manera conjunta a convocatorias externas de una manera conjunta”.

José María Martínez, coordinador programas Cátedra, y Julián Garde, rector de la UCLM.

You may also like