ODS10. Juega conmigo

Por

Reducción de las desigualdades.

Imagen: Pixabay (CC)
  • Edad: 3-5 años
  • Tipo de actividad: Diseño/ Intervención
  • Contenido: Provisión / Participación 
  • Escenario: Aula-grupo
  • Objetivo: Concienciar sobre la igualdad y la desigualdad.
  • Técnica: Juego libre con roles.
  • Materiales: Todo el material que tengamos en el aula de psicomotricidad nos sirve, por ejemplo telas, balones, aros o combas. Tarjetas secretas de colores.

Desarrollo:

En el aula de psicomotricidad la maestra explicará a los alumnos el siguiente juego. Pueden moverse por toda la clase, hacer lo que quieran, jugar con el material del gimnasio que quieran o no jugar, lo que más les apetezca. Solo hay dos normas: no se puede hablar, solo se pueden comunicar por gestos, y no se puede pegar. Todos empiezan siendo alumnos y jugando, pero cuando uno se canse de ser alumno puede ser profesor. Para ser profesor debe ir donde la maestra, ella tiene unas fichas secretas, las cuales le dan indicaciones al alumno sobre cómo debe dar la clase. [Las fichas se las leerá la maestra] Mientras que el alumno cuente con la ficha es profesor y debe comportarse como pone ahí, volverá a ser alumno cuando le devuelva la ficha a la maestra o esta se la pida. Todos los alumnos deben obedecer al profesor inmediatamente.

En las fichas secretas pondrá cosas como, por ejemplo: “Eres un maestro bueno, quieres a tus alumnos y juegas con ellos”, “Eres un maestro bueno, ayudas a tus alumnos y puedes levantarle los castigos para que vuelvan a jugar”, “Eres un maestro malo, a los alumnos que lleven una camiseta de X color les dirás que no pueden jugar y que se vayan a una esquina para que estén solos.”, “Eres un maestro malo y le quitas el juguete a todos los que jueguen con X cosa”.

Al final de la actividad, todos nos sentamos haciendo un círculo. La maestra le preguntará a los alumnos qué les ha gustado del juego y qué no, cómo se han sentido cuando les han regañado, les han quitado los juguetes o les han castigado sin jugar sin haber hecho nada. Si se han sentido mejor cuando les han tratado como al resto o cuando no. Después de ello, les haremos ver que a algunos niños y niñas les tratan así en la realidad. Hay niños que no puede jugar porque tienen que trabajar, niños que por ser de otra raza o tener otra religión son discriminados y no tienen amigos, niñas que por ser chicas las tratan peor. Les haremos ver que ellos tienen que juntarse, jugar y ser amigos de todos los niños y todas las niñas, hay que ser buenos y amigos de todos.

Lecturas para ampliar

  • Darabuc. (2012). A partes iguales. Pontevedra: OQO. ISBN: 978-84-9871-390-9
  • García-Peinado, R., Peiret, A. M. M., Pillado, C. M., & Sepúlveda, J. V. (2011). Enseñar la justicia social en educación infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 93-113.
  • Rubio, R., et Miguel Ángel. (2005). El sueño de Lolo. S.I.: Save The Children. Sánchez, F. L., Bedia, R. C., López, M. J. C., Rebollo, M. J. F., & González, J. P. (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades (Vol. 17). Grao.

Esta actividad fue presentada por Patricia Gómez como parte de su trabajo final de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Naturales, Sociales y la Cultura de tercer curso de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha). Puedes ver más actividades aquí.

You may also like