ODS 03: Bingo de la salud

Por

Salud y bienestar.

Fuente: pxfuel.com (CC)
  • Edad: 5 años
  • Tipo de actividad: Observación e intervención
  • Contenido: Provisión y participación
  • Escenario: Aula-grupo
  • Técnica: Parejas
  • Materiales: Carta/tarjetas con las acciones de movimiento, cartones de bingo con las diversas acciones variadas y pinturas.

Objetivos:

  • Asociar la imagen con su movimiento a través del propio cuerpo.

Desarrollo:

La actividad del “Bingo de la salud” se realizará en la segunda hora de la mañana después de que hayan trabajado un poquito porque lo que queremos es que estén activos durante el día.

Entonces cuando todo el grupo/clase haya terminado la tarea que se les ha mandado anteriormente que estaba relacionada con los distintos movimientos que podemos hacer con nuestro cuerpo y que también junto con la profesora de psicomotricidad se han ido trabajando, se va a hacer un bingo de la salud.

Para hacer esta actividad vamos a dejar que sean los mismos alumnos que se organicen por parejas, al ser 25 alumnos si todos han venido a clase un grupo será de 3 o si hubiera algún imprevisto que no fueran pares, será la misma profesora quien los organice. Pero para ello, la profesora ya habrá sido previsora viendo cuántos alumnos han asistido a clase antes de proceder a realizar la actividad, para que se desarrolle con la mayor fluidez posible.

Una vez que se tenga a todo el grupo clase organizado como se ha mencionado anteriormente bien por parejas o en algún trío. Será la misma profesora quien los siente en las mesas y sillas, es decir, en un sitio específico con la orientación adecuada para que ninguno tenga dificultad de ver la pizarra. Entonces la maestra nuevamente a cada grupo va a repartir un cartón de bingo de la salud y una pintura. Cabe destacar que el cartón del bingo de la salud va a contener cuatro dibujos o pictogramas sobre las acciones de movimiento que podemos a hacer con nuestro cuerpo entre algunos ejemplos son: dar una vuelta, saltar, mover los brazos, mover las piernas, sentarse en el suelo, etc. Además, estos cartones no van a ser iguales, sino cada uno va a ser diferente con el fin de que sea solamente un grupo el que diga ¡Bingo!

También antes de proceder a la realización de la actividad entre los miembros del grupo deben decidir quién va a ser el que tenga la pintura para tachar y quien el ayudante, que luego cada grupo uno por uno va a decir el nombre del encargado para que la profesora lo sepa, para que cuando se vuelva a hacer la actividad se cambien los roles, con el fin de que todos pasen a ser el encargado y ayudante.

Cuando se tenga a toda la clase organizada y a los grupos con los roles, la maestra va a explicar el funcionamiento de esta actividad, ya que necesita que estén muy atentos.

El bingo de la salud consiste, en que los miembros del grupo/pareja miren si en su cartón de bingo tienen el pictograma/dibujo que la maestra ha sacado y verbalizado en voz alta. Si algún grupo lo tiene lo que debe de hacer es tacharlo el encargado y todos los miembros del grupo/pareja deben repetir esa acción. Si algún grupo o pareja no la tuviera lo que deben de hacer es ver como sus compañeros lo hacen para que ellos a su vez lo vayan interiorizando y fijándose si lo hacen bien o mal. Cuando un grupo tenga tachado todos los pictogramas o dibujos de su cartón debe de decir ¡Bingo! Y proceder a la realización de todos los movimientos que tienen en su cartón que en este caso solamente serán cuatro que es el número máximo que va a tener el cartón de este bingo, para que la profesora pueda ver y comprobar que han estado atentos, han entendido la actividad y asocian la imagen con su respectivo movimiento.

También cuando se termine de hacer la actividad la profesora hará como una pequeña puesta en común donde preguntará de forma general al grupo clase: ¿Lo han hecho bien? ¿Alguien no sabía mover alguna parte del cuerpo? ¿Os ha gustado? entre otras, con el fin de que todos participen, ver que han estado atentos y si han disfrutado o no.

Lecturas para ampliar

Bolaños, G. B. (1991). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. Euned.

Esta actividad fue presentada por Irene Canales como parte de su trabajo final de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Naturales, Sociales y la Cultura de tercer curso de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha). Puedes ver más actividades aquí.

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy