Trabajo Decente y Crecimiento Económico

- Edad: 5-6 años
- Tipo de actividad: Diseño
- Contenido: Protección
- Escenario: Aula-grupo
- Técnica: Colectiva
- Materiales: Goma eva, folios, Bolígrafo negro, Bote de patatas pringles, Encuadernadores, témpera marrón, Cinta de carrocero, Palillos, Pajitas, Pinturas de madera y rotuladores, Cartulina, Ceras tipo “Manley”, Tijeras, Permanente dorado.
Objetivos:
- Que los niños conozcan la situación de otros niños que trabajan desde edades muy tempranas y reflexionen sobre ello.
- Mostrarles la realidad de pobreza a la que se enfrentan algunas familias
Desarrollo:
Esta actividad nace de la idea de mostrar a los niños lo que es el trabajo infantil a través de un cuento titulado “Un niño como yo”.
Un niño como yo cuenta la historia de dos niños llamados Din y Dan que viven en un lejano lugar llamado Kali con sus padres, Tina y Ton. Apenas tienen comida, agua o juguetes y su casa es un poco diferente a la nuestra ya que está hecha con barro, palos y paja. Un buen día su papá les dijo que iban a tener que ayudarle en su trabajo para poder ganar un poco más de dinero. A pesar de ser tan pequeños, Din y Dan tenían que llevar barriles de agua muy lejos que pesaban un montón. Llegaban a casa muy muy cansados, no tenían tiempo para jugar y estaban muy tristes. Un buen día, mientras Din y Dan llevaban los barriles de agua, se encontraron a dos niños llamados Mar y Juan, que estaban jugando cerca de un río con una pelota, se hicieron amigos y Mar y Juan ayudaron a Din y a Dan a llevar esos barriles que pesaban tanto. Los niños se dieron cuenta de que Din y Dan no tenían muchas cosas y decidieron regalarles sus juguetes porque ellos no los necesitaban. Cada cierto tiempo los niños se vuelven a encontrar cerca del río y juegan juntos cuando Din y Dan pueden.

Para esta actividad he hecho el libro de dos formas distintas. Primero, he hecho el libro en formato físico y después he realizado un audiolibro el cual he representado con marionetas.
Para hacer el libro en formato físico necesitaremos goma eva azul, encuadernadores, tijeras, folios y un bolígrafo negro.
Empezamos recortando un cuadrado de cartulina azul, después, doblamos seis folios por la mitad y hacemos dos agujeros tanto a las hojas como en el lomo del libro para poder insertar los encuadernadores. Una vez hecho esto el libro está montado por lo que con un bolígrafo, en mi caso negro, empezamos a escribir el cuento en letra escolar para que los niños la entiendan. Una vez escrito el libro entero, hacemos la portada, en la cual escribimos el título del libro con permanente dorado y lo repasamos encima con un bolígrafo negro. Finalmente en la parte inferior derecha escribimos el nombre del autor, en este caso el mío e insertamos un dibujo relacionado con el libro que hayamos hecho previamente y lo pegamos en la esquina superior derecha.
Para hacer las marionetas con las que representaremos ambos libros, necesitaremos folios, pajitas, cartulina negra, cinta de carrocero, bolígrafo negro y rotuladores o pinturas.

Primero, dibujamos los personajes en un folio, repasamos con bolígrafo negro y pintaremos con rotuladores o pinturas de colores. Después, recortaremos los dibujos y los pegaremos con pegamento uno a uno en una cartulina negra para evitar que la marioneta sea endeble. Finalmente, recortaremos la silueta de los personajes y pegaremos con un trozo de cinta de carrocero la pajita en la parte de detrás de la marioneta.
Para la realización del audiolibro necesitaremos una grabadora de voz, un programa de edición de vídeos, en mi caso el que he utilizado ha sido “Wondershare Filmora9”, las marionetas previamente hechas, folios, ceras de tipo “manley”, rotuladores y bolígrafo negro.
Empezamos grabando con una grabadora de voz, en mi caso la que viene predeterminada en el iphone 7 , una a una las páginas del libro. Cuando tenemos todos los audios grabados los importamos al programa de edición “Wondershare filmora9”.
Después, pasamos a realizar los escenarios del vídeo. En este caso las acciones se van a desarrollar en tres tipos de lugares: Kali, lugar donde viven los protagonistas, el camino del trabajo de Din y Dan y un último paisaje que es la zona del río cerca de donde viven Mar y Juan.
Para hacer cada uno de los escenarios, necesitaremos folios, un bolígrafo negro y ceras de tipo “manley”. Empezaremos dibujándolos en el folio, los repasaremos con bolígrafo negro y los pintaremos con las ceras manley.

Tras esto, vamos a hacer uno de los elementos de los escenarios, la casa de Din y Dan. Para ello necesitaremos el bote de patatas pringles, cinta de carrocero, témpera marrón, palillos, folio y pegamento.
Para hacer la casa, primero cortamos el bote de patatas pringles, lo envolvemos en cinta de carrocero para darle textura y después la pintamos con témpera de color marrón y la dejamos secar. Una vez seca, pasamos a realizar el tejado. Para ello, hemos hecho un cono de papel al que después hemos ido pegando palillos siguiendo la forma.
Después, hacemos los elementos decorativos del cuento como los juguetes de Mar y Juan o los barriles de agua.
Tras esto, pasamos a grabar las acciones con las marionetas. Esta parte es la más costosa por lo necesito ayuda y es mi pareja, Andrés López Flores en este caso el que me la brinda.

Andrés se encargaba de grabar con la cámara de un iphone 7 escena a escena. Primero, pegamos cinta de carrocero por detrás y colgamos los fondos en una cortina blanca. Yo me encargaba de sacar y mover las marionetas en cada escena. Cuando se requería cambiar de fondo, poníamos el siguiente y lo mismo hacíamos con la casa, que para que ésta estuviera al nivel del fondo tuvimos que sujetarla con una torre de pañuelos.
Seguimos estos pasos para cada escena y para la última hicimos un fondo aparte en el que escribimos con colores “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”
Cuando ya teníamos los audios y los vídeos, los importamos al programa de edición “Wondershare Filmora9”, donde los ordenamos uno a uno.
Una vez acabado el vídeo, hacemos la portada. La portada está realizada en la plataforma de presentaciones de google drive. Está hecha con un fondo de presentación con la temática de un libro de Slidescarnival titulado “Quintus”. En la portada puse a dos de los niños protagonistas de la historia, din y Juan. Como las imágenes tenían fondo blanco, tuve que quitarlo para que el fondo de las imágenes fuera transparente. Para ello utilicé el programa Powerpoint. Primero, se inserta la foto, después en herramientas de imagen seleccionamos formato y seleccionamos la opción “quitar fondo” y vamos seleccionando las partes que queremos mantener y las que queremos que sean transparentes.
Cuando ya tenemos ambas imágenes, las insertamos a la presentación de google y finalmente escribimos el título del libro y le cambiamos el fondo a un color azul. Tras esto, hacemos una captura de pantalla y la importamos a Filmora, donde la colocamos en primer lugar.
Lecturas para ampliar:
Una de las lecturas que propongo a continuación para ampliar información acerca del trabajo infantil es a través de la página web de Unicef, donde aparte de ampliar información, puedes leer acerca de la campaña “The Unescape Room” cuyo objetivo es sensibilizar sobre la explotación infantil. https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil
Esta actividad fue presentada por Sara Mesones como parte de su trabajo final de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Naturales, Sociales y la Cultura de tercer curso de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha). Puedes ver más actividades aquí.