Objetivo 13: «Acción por el clima» y la Educación Infantil

Este texto forma parte del trabajo final de Sandra Soler Muñoz para la asignatura «Didáctica del Medio Natural, Social y Cultural» del grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca. En este texto también han colaborado Andrea Martínez Martínez, María del Mar Muñoz Pedraza y Gemma Ramos Colom.

Imagen: CC Pxhere

Todos los países han sufrido en mayor o menor medida el cambio climático ya que es la mayor amenaza medioambiental a la que nos enfrentamos. Algunas consecuencias negativas de esta amenaza son enfermedades, debido a la falta de aire limpio, agua potable, entre otros. Según la OMS, hacia el año 2030 y 2050, el cambio climático será el culpable de miles de muertes y una inversión muy alta de capital. Aquellos países cuyas infraestructuras sanitarias sean peores, serán los más afectados a no ser que reciban ayudas de otros. Otra de las consecuencias negativas serían los incendios, entre 1970 y 2001 se emitieron a la atmósfera más de 100  millones de toneladas de gases de efecto invernadero (dioxido y monoxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno) debido a incendios forestales lo que genera un aumento del cambio climático (Ecologistas en acción, 2007).

A su vez, otra consecuencia del cambio climático podría ser el calor extremo, el cual contribuye a un gran número de defunciones de personas con problemas cardiovasculares y respiratorios. Un ejemplo podría ser la ola de calor sufrida en 2003, la cual provocó 70000 defunciones. Otro problema que traen las altas temperaturas son enfermedades como el asma, que afecta a unas 300 millones de personas (OMS, 2018). 

Esta problemática viene de los errores cometidos en el pasado, bien sean naturales o provocados por el hombre, por ello tenemos la “obligación” de buscar una solución para todo esto. Muchas de nuestras actividades diarias, aún sin darnos cuenta, hace que esta problemática aumente generando consecuencias negativas,como podría ser la emisión de gases de efecto invernadero. Este es un proceso natural que permite que la Tierra tenga las características óptimas para que haya vida. El problema está cuando estos gases se acumulan en la atmósfera provocando así el calentamiento global (Acciona, 1931).

Los que más agravan esta situación son en primer lugar el Dióxido de Carbono, que es un gas de efecto invernadero producido por la actividad humana y el responsable del 63% del calentamiento global. El segundo responsable es el metano, seguido del óxido nitroso y por último nos encontraríamos ante los gases fluorados. Otros factores que provocan el calentamiento global son la deforestación, la destrucción de ecosistemas marinos y el aumento de la población.

Para todo esto, existen diversas soluciones como por ejemplo fortalecer nuestra capacidad para superar los problemas del clima y los desastres naturales; fomentar la educación y la capacidad de las personas para la disminución del cambio climático y de todo lo que ello conlleva (adaptarse a él o reducir sus efectos, entre otros). Otra solución sería proporcionar herramientas para las personas de los países menos desarrollados, con el objetivo de reducir o eliminar el cambio climático. Otras soluciones que hemos encontrado serían el reciclaje, el uso de energías renovables y aumentar la participación de las personas en estas propuestas.

Hemos elegido este objetivo ya que actualmente es uno de los temas más importantes, entre todos podemos hacer que la contaminación aminore y así tener siempre el clima que pertenece a cada  estación, sin altibajos. Como futuras profesoras de educación infantil tenemos un papel muy importante, concienciar desde pequeños de la importancia de este objetivo y ver que entre todos podemos salvar el planeta. 

Es una de las problemáticas de las que más se habla últimamente, la gran contaminación en ciudades por fábricas, medios de transporte, el no reciclaje de los habitantes, etc.

Llevándolo a nuestro futuro ámbito, el educativo, en función al decreto vigente 67/2007 podríamos trabajar este objetivo a través de las competencias:  competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea (c), aquí es donde el niño y la niña amplía en esta etapa el conocimiento del mundo que le rodea mediante la interacción de las personas, manipulación de objetos y la exploración del espacio  y el tiempo; la segunda competencia que entraría dentro de este ámbito sería la social (e), aquí se produce el proceso de adquisición de respeto y cumplimiento de la norma relacionada directamente con adultos y sus iguales (Decreto 67/2007).

Todo esto, para llevarlo a cabo en el aula, podría realizarse mediante actividades lúdicas que llamen la atención de los niños y les parezcan atractivas, por ejemplo, el reciclaje (crear juguetes o materiales con objetos reutilizables) a través de la música con bailes (cambiarle la letra a una canción e inventar pasos entre todos para realizar un baile), concienciar sobre la reutilización de materiales fuera de su uso común (utilizar botellas como si fuesen bolos, o botes de Cola-cao como si fueran zancos, etc).

Para finalizar, consideramos muy importante este objetivo puesto que puede tener consecuencias terribles para la humanidad y nuestra finalidad es eliminar esta situación a través de la educación, ya que el hecho de adquirir conductas beneficiosas para el clima en esta etapa hará que en la vida adulta sigan presentes.

Referencias:

  • Ecologistas en acción. (2007). Los incendios forestales emiten al año 3 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Obtenido de https://www.ecologistasenaccion.org/8550/los-incendios-forestales-emiten-al-ano-3-millones-de-toneladas-de-gases-de-efecto-invernadero/
  • Acciona. (1931). Descubre el cambio climático y cómo te afecta. Obtenido de https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/
  • Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.(2015). Objetivo 13: Acción por el clima. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
  • OMS. (2018). Cambio climático y salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-clim%C3%A1tico-y-salud
  • Stowe, D., Bohlen, M., Metcalfe, B., Hunter, B., & Cote, P. (1982). Greenpeace. Cambio climático. Obtenido de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/
  • Decreto 67/2007 por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

Contenidos relacionados con este objetivo:

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy