Objetivo 10: Reducción de desigualdades y Educación Infantil

Este texto forma parte del trabajo final de Sandra Soler Muñoz para la asignatura «Didáctica del Medio Natural, Social y Cultural» del grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca. En este texto también han colaborado Tania Carrión García, María Esther García Cuélliga, Patricia Gómez Jordán, Ana Isabel Zafra Serrano, Celia Díaz Gómez, Rocío Vedriel Ojeda, Lidia López Segovia y Sara Medina Gómez

Vista parcial de Santiago de Chile. Fuente: Wikipedia

El término desigualdad tal y como lo conocemos no solo engloba la riqueza, si no que también engloba muchos otros conceptos como puede ser la salud, acceso a determinados servicios públicos incluso el acceso a colegios. Al igual que también tienen lugar las desigualdades entre géneros y grupos sociales. (Noticias ONU, 2020)

Cada uno de los aspectos de la desigualdad disminuyen el objetivo de poder alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible, de manera que resulta muy necesario tener en cuanto cada uno de estos aspectos de la desigualdad. (Noticias ONU, 2020)

Centrándonos en el ámbito infantil, según Unicef, “En el mundo 167 millones de niños viven en la pobreza, 750 millones de niñas se casan todavía siendo niñas, 69 millones de niños mueren por causas que podrían evitarse” . Esta ambiente de desigualdad podría evitarse si reducimos estas tendencias en las que vivimos hoy en día. (Unicef, 2016)

Desde el punto de vista educativo, las desigualdades en las primeras etapas de la vida suelen estar relacionadas con los elementos con los cuales interactúan como pueden ser acceso a material, falta de acceso a una educación precoz, así como detección de problemas, estas desigualdades afectan a la salud mental y física tanto de la infancia como de la adolescencia, haciendo que todo ello puede llegar afectar en posteriores estudios académico. 

Todo ello depende en mayor medida del nivel económico del que dispone la familia, ya que las personas que pertenecen a una clase social alta siguen accediendo a los estudios, lo contrario que en el caso de una clase social trabajadora, esta sigue siendo la realidad  en muchos de los países. (Fundación UACAL, 2016)

De manera que la familia tiene una elevada repercusión, ya que la educación escolar de sus hijos depende en mayor medida de los recursos de  los que dispone la familia, las actividades que desempeñan e incluso de las relaciones que esta puede llegar a establecer con el centro y la estimulación que les proporcionen a los hijos 

Por todo ello, considero que es importante que este concepto se adquiera en esta etapa de infantil, ya que todos formamos parte de este proceso, resulta importante que los niños desde una temprana edad se inicien en la reducción de las desigualdades  actuando de manera colectiva y asumiendo parte de responsabilidad. 

Pensamos que es importante  tener conciencia y conocer dicha desigualdad en la etapa infantil, para así, valorar las oportunidades que se nos ofrece, pero que no todo el mundo tiene. Por lo que,  es necesario hacer un trabajo de reflexión, y también realizar un trabajo de solidaridad. (El País, 2018)

Vivimos en un mundo, a veces, deshumanizado, demasiado tecnológico y lleno de estímulos. A causa de ello, en ocasiones, nos olvidamos de ciertos valores, que junto a la consecución de este objetivo queremos retomar. Valores como el respeto,  la empatía o la solidaridad. Es importante que desde edades tempranas se adquieran ciertos conocimientos y valores sociales que nos ayuden a avanzar como ciudadanos, y no de manera individual.

Además, es relevante tener en cuenta las diferencias existentes entre ambos lugares para así tomar conciencia de los recursos que tienen o de los que carecen las personas simplemente por el hecho de nacer en un lugar concreto, promover actividades solidarias, cívicas y sociales, así como despertar el interés por conocer diferentes estilos de vida.

Por todo ello,los objetivos que debemos de tener en cuenta, y sobre todo, llevarlos a cabo entre todos los ciudadanos, para actuar de forma colectiva y hacia la misma dirección, como por ejemplo: promover la igualdad de oportunidades y disminuir la desigualdad de resultados; conseguir en la medida de lo posible, una mayor igualdad entre todos.

Además de, proporcionar apoyo a los países más necesitados y ayudar a las personas más necesitadas económicamente y socialmente, y comentar la desigualdad en la escuela a través de actividades. (Objetivos del Desarrollo Sostenibles, 2020)

 Según los Objetivos del Desarrollo sostenible, las metas del objetivo Reducción de las Desigualdades son lograr y mantener progresivamente el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional; promover la inclusión social, económica y política de todos, sin importar su edad, sexo, raza, discapacidad o cualquier otra condición; la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias y también con la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas, podemos garantizar la igualdad de oportunidades y así, reducir la desigualdad de los resultados. Sobre todo, facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas; reducir menos del 3% los costos de transacción de las remesas de migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo mayor al 5%. (Sistema de Naciones Unidas en el Perú, 2020)

Referencias:

Contenidos relacionados con este objetivo:

You may also like