
Esta semana rara más de acueducto que de puente, y con una posible asistencia más que mermada, hemos cambiado el aula habitual por el taller del programa educativo del Museo de Arte Abstracto Español de la Fundación Juan March donde hemos conocido las actividades que realizan Celina Quintas y David Plaza con las niñas y niños de Educación Infantil. Con ellos hemos conocido las propuestas didácticas elaboradas en torno a las obras de la colección del museo y a sus exposiciones temporales.

Hemos descubierto sus maletas didácticas, que son unos recursos educativos elaborados desde el museo que proporcionan a los centros escolares para su utilización previa en el aula con la realización de unas actividades que, más tarde, continúan en el museo a través de un itinerario, y que concluyen con un taller en el que se trabaja el color, la materia y el volumen como elementos de expresión.

También hemos podido conocer la exposición “Del aula al museo” que se realiza anualmente en las salas de exposiciones del museo y donde se muestra el resultado de las prácticas realizadas por los alumnos de todos los centros escolares y demás colectivos participantes en las actividades educativas organizadas por el museo.

A continuación, hemos realizado una breve visita a la colección permanente del museo que en estos momentos se encuentra expuesta conjuntamente con la colección de DKV Seguros bajo el título “Una historia del arte reciente (1960-2020)” que, concebida como un proyecto expositivo en proceso cuyo aspecto esencial es el educativo. Durante esta visita hemos hecho especial parada en algunas obras de Canogar, Torner, Sempere y, por supuesto, en el Retrato imaginario de Brigitte Bardot pintado por Antonio Saura en 1962.
Como el horario del museo se nos echó encima, terminamos la visita con un pequeño recorrido por la recién reabierta calle de Canónigos de Cuenca hasta llegar al Puente de San Pablo, donde hemos dado por finalizada la clase de Conocimiento del Medio Social y Cultural de Primero de Infantil de hoy.
