Manuel Moraga: “Un minuto de Prime Time en televisión puede destrozar todo lo que llevamos siete años construyendo en RNE”

Por
Manuel Moraga. Foto de Daniela Incoronato

Manuel Moraga, un referente en la comunicación y en la radio española, es codirector del programa radiofónico ‘Gitanos, Arte y Cultura Romaní’ junto a Joaquín López, un espacio donde muestran, como su propio nombre indica, la cultura del pueblo gitano y la música flamenca. Este proyecto nace a través de una publicación del Instituto de Cultura Gitana en su revista ‘Cuadernos gitanos’, en el que Joaquín era el director. “Nosotros partimos de esa idea y planteamos a RNE que queríamos hacer una revista de cultura gitana, a los que les pareció una buena idea” comenta Moraga.

A pesar de que el flamenco es la música principal que identifica a los gitanos españoles, para ellos no es su principal objetivo. Moraga explica que a veces les confunden e incluso en “la propia casa de RNE piensan que es un programa de flamenco”. El flamenco no existiría hoy en día si no fuera por los gitanos, pero también se ha de hablar de poetas, de pintores o de directores de cine. “No solo podemos hablar de la cultura gitana de España, también podemos hacerlo fuera de ella, porque nuestro programa tiene una dimensión internacional por ejemplo hemos hablado de Papusza, a primera poetisa en lengua romaní en Polonia.

Este programa, considerado de cultura gitana, tiene una intención sobresaliente al resto y es que desde hace siete años se dedican a hablar de cultura gitana y no del pueblo gitano, como anteriormente se venía haciendo. El pueblo gitano lleva instalado en España desde hace muchos años, algunos incluso “antes de los que hoy se consideran españoles”. Por esta razón, tanto Manuel como Joaquín buscan destacar que han aportado los gitanos en nuestra cultura.

Por su parte, también participa en un programa similar al anterior, Ververipen (‘Diversidad’ en la lengua gitana), donde se puede escuchar hablar de cultura, pero sobre todo de aquella que engloba toda la diversidad del pueblo gitano. “Casi siempre el estereotipo que funciona en nuestra sociedad es que el gitano es delincuente o es artista y nosotros lo que queremos es justamente lo contrario, demostrar que hay gitanos que son abogados, médicos o artistas que no son flamencos”. No obstante, también buscan reflejar todas las sensibilidades dentro de la cultura gitana, como el movimiento LGTB gitano o los líderes de tendencias marxistas.

Cierto es que se tienen demasiados prejuicios sobre el pueblo gitano que no son ciertos. Para abandonar este pensamiento, Moraga propone que haya voluntad para ello. “No solo valen simples gestos, porque luego las cosas se quedan en nada. Por ello, es muy importante la labor de los medios de comunicación. Tenemos que luchar contra monstruos porque luego aparecen en televisión programas dedicados a los gitanos que no reflejan la realidad absoluta. Se reproducen los estereotipos y provocan mucho daño, porque un minuto en prime time en la televisión hace más que toda la labor que realizamos desde RNE”.

La información se debe utilizar en su justa medida. Pero, para que florezcan los frutos, lo primero que hay que hacer es cultivar la imagen que se da. Es importante resaltar que los prejuicios existen de antemano y con poco que se alimente crece. No obstante, hay que escuchar las palabras de Moraga cuando dice que en la actualidad España no se entiende sin la presencia de la cultura gitana.

You may also like