Mail Art: La red eterna

Por

Este artículo de José An. Montero y fotos de Alex Basha se publicó en Cultura Mir (Perú), Más Turia, Lima Gris (Perú), Íkaro (Costa Rica).

No jury. No selection. No money. No returns.

Este lema al que se agarran los artivistas postales los ha mantenido alejados de los circuitos comerciales y de la voracidad del capitalismo corporativo al que acaba sucumbiendo cualquier movimiento cultural. ¿Todos? No. Hay uno que resiste ahora y siempre al vil metal. El Mail Art.

Predecesores del movimiento Creative Commons y del Software Libre llevan desde el principio de los tiempos postales haciendo de su arte una manera de dar un toque de atención al civilizado mundo en el que vivimos. Basta un sello al revés casual o intencionado, unas letras cruzadas superpuestas a otras o unas letras al margen de la fotografía del paraíso para subvertir el mensaje. Una creatividad que se cristaliza y condensa en diez por quince centímetros a la que no ha podido resistirse ningún artista. Un ojo infantil que miraba por la ranura de un buzón se convertía en una berenjena con sello postal en la edad adulta. Arte rebelde que circula por las venas del poder. Arte de mano en mano. Sin jurado, sin selección, sin dinero y sin retorno.

Filípides corrió hasta la extenuación literal los cuarenta y dos kilómetros que van desde Maratón a Atenas. Lo hizo para llevar el mensaje a los atenienses de la victoria de sus tropas sobre el rey persa Darío I, pero también para dar nombre a la prueba reina del atletismo y a la correspondencia, que viene de la palabra “correo”, que quiere decir literalmente “el que corre”. En ese momento Filípides no lo sabía. Desde ahí hasta hacer arte con un mensaje, hay sólo un breve paseo. El que recorre toda la historia de la Humanidad a través de mensajes memorizados, cartas y postales. Así los seres humanos hemos tratado de alcanzar a los dioses que portan el caduceo y tienen sandalias, casco o talones alados. Transmitidos en papiros, pergaminos, papel o bits, siempre hemos tenido la necesidad de comunicarnos con los que no están cerca, sean humanos o dioses.

Pioneros del Mail Art

Cuenta la tradición de los mail artistas que el norteamericano Ray Johnson fue su pionero con sus listas de artistas y sus “moticos” en los años cincuenta y sesenta. El Mail Art ha disfrutado sus infinitas variaciones, aunque para hallar las primeras correspondencias con intendencias artísticas deberíamos remontarnos mucho más atrás. Muchos, como la crítica de arte Pilar Parcerisas consideran que es descendiente directo del Arte Conceptual, recordemos las postales de On Kawara. En la experimentación vía postal también podemos encontrar ejemplos a principios del siglo veinte entre los dadaístas, en la Bauhaus y, quizá también, en artistas futuristas como Ivo Pannaggi o Giacomo Balla, quieres exploraron esta vía para realizar tarjetas postales con una intención artística.

El fenómeno creció y creció durante los años sesenta culminando en 1972 con el artículo publicado por Jerry Bowles en el número de Marzo-Abril de Art in America que llevó por título Fuera de la galería, dentro del apartado, en el que escribió: “En todas sus varias manifestaciones, el nuevo movimiento podría ser llamado mejor arte “comunitario”, porque su verdadero objetivo es proveer un sistema a  través del cual los artistas puedan comunicarse entre sí, aprender de intereses comunes, y promover el desarrollo de ideas”. De esta manera marcó las bases sobre las que se ha desarrollado el mail art y abriendo así una nueva etapa expansiva y abierta a un mayor número de artistas y participantes.

Como explica José Ramón Alcalá, catedrático de Procedimientos Gráficos de Expresión y Tecnologías de la Imagen y director de las CAAC, estas “creaciones que de alguna manera también tendrán un regreso. Esta práctica intoxicó a muchos movimientos; es decir, esta práctica insufló ideas, innovación, insufló activismo a movimientos tan importantes de la mitad del siglo XX, como fueron el Arte Conceptual o el Fluxus Happening, y también a otras técnicas como el Copy Art o el Fax Art”.

El arte postal nunca dio el salto a las Galerías de Arte, aunque como nos cuenta Ibirico, una de las figuras clave del Mail Art español, “ha habido intentos. Galerías que han intentado vender Mail Art. Nos hemos negado rotundamente y además lo hemos denunciado, porque es un arte, digamos que tiene el valor, pero no un valor crediticio”.

En sus momentos más gloriosos, finales de los años noventa del siglo veinte, eran múltiples las convocatorias a lo largo de todo el planeta que reunían a miles de artivistas. Según César Reglero, “el Mail Art es arte más democrático que existe Con un simple sello, tú participas en la convocatoria, en una exposición, en un evento, en un experimento y sin censura, sin jurado y sin selección. Todos pueden ser artistas. Son parámetros que rompen con todo lo establecido”. No tardó en llegar a España, y sus huellas se pueden seguir también asociadas a la poesía visual, a las performance de Esther Ferrer, los conciertos del grupo ZAJ o las instalaciones de Valcárcel Medina. Esta nueva manera de expresión artística cristalizó por primera vez en la mítica exposición “Tramesa Postal” celebrada en 1973 en la Escuela de Diseño EINA, que dió origen a los primeros grupos de mailartistas.

Arte Postal en España

Aunque este arte nunca llegó a popularizarse en España, ni siquiera cuando Yoko Ono lo puso de moda en todo el mundo enviando postales con un agujero a todos sus amigos. No son muchos los nombres españoles que podemos citar entre los grandes del mail art, pero sí lo suficientemente interesante para sacudirles el polvo y rendirles el debido respeto. Peres Sousa, editor de P.O. Box, que sigue en cierta manera viva a través de la web de Merz Mail; Ibirico, padre espiritual de Asociación de Mail Artistas Españoles, AMAE; el Poeta Visual Apropiacionista César Reglero;  Francesc Vidal, del colectivo SIEP o Salvador Benincasa, conocido como Valdor.

A pesar del fax primero y el email después, el Arte Postal sigue siendo un arte activo aunque ha hundido sus raíces aún más en el territorio underground, convirtiéndose casi en un símbolo de resistencia al mundo deshumanizado y digital que se nos impone. Hay quien habla incluso de la muerte del Mail Art. Con fina ironía, se puede participar hasta el 29 de junio de 2019 en el enterramiento final del Mail Art. Ibirico (AMAE), César Reglero (TDS) y Domingo Sánchez Blanco (MMM) han lanzado la convocatoria final para participar en el Museo Mausoleo de Morille en Salamanca, donde se recibirán las últimas piezas de Mail Art y se les rendirá el debido homenaje. Allí serán enterradas en un objeto volante no identificado que llevará los anagramas de oficinas postales posiblemente vinculados a otras galaxias.

Hace apenas unos meses, Reglero, Ibirico y Valdor, tres de sus más grandes artivistas y coleccionistas, donaron sus respectivas colecciones a las CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) de la Universidad de Castilla-La Mancha que será la institución museística encargada de clasificar y conservar el legado histórico de esa vanguardia artística. Decenas de cajas conteniendo lo más relevante del Arte Postal español con más de trescientos autores de todas las partes del mundo llegaron al Campus de Cuenca. Más de cinco mil piezas que están esperando ser catalogadas guardan turno en los estantes. Postales, sellos de artista, fanzines, libros postales, catálogos y multitud de piezas de difícil clasificación constituyen la memoria de un arte que nunca salió a la superficie pero que corría por sus venas. Un movimiento que atraviesa todas las tendencias artísticas de los últimos cincuenta años, empleando desde la fotocopiadora, como el collage, la pintura o el dibujo. Arte político a veces, serio o irónico, dadaísta o futurista, con marcado carácter punk o cercano al barroquismo y el horror vacui. Cada pieza es una gota de esencia, un tesoro por descubrir.

La Asociación de Mail Artistas Españoles (AMAE)

El propio Ibirico, poeta visual, nos cuenta cómo nació la idea de la AMAE y su histórico fanzine. Fue “a raíz de estar aquí en Cuenca, precisamente en un taller de electrografía con Rubén Tortosa y con José Ramón; a partir de ahí me vino la idea de hacer un fanzine y de instituir la asociación de mail-artistas españoles. Contacté con los más importantes y empecé a editar un fanzine que fotocopiaba, pero que antes lo hacía prácticamente artesanalmente, pegando, haciendo una especie de collage. Y a partir de ahí, en ese fanzine se ponían todas las convocatorias, convocatorias de lo más loco. Luego seguí haciendo Mail Art”.

Valdor descubrió el mundo del arte postal cuando participó en una actividad organizada por Ibirico, aunque cree que su caso “nací postalero sin saber que existía el arte postal. En Navidad lo sigo haciendo todavía, envío unas 220 postales, todas trabajadas con una base, pero cada una trabajada de manera diferente. ¿Por qué iba a comprar una postal de estas prefabricadas, pudiendo hacerla original?”.

José Ramón Alcalá nos da una mala noticia sobre el Mail Art, “en cuanto hay distancia suficiente para comprender, cuál fue la aportación, se genera un relato y entonces existe la necesidad de que eso sea contado e inventariado en la historia del arte. Entonces esa vanguardia ha muerto. En cuanto el MIDE haga su trabajo, el Mail Art estará musealizado y por tanto, muerto como vanguardia”.

Textos: Jose An. Montero / Fotos: Alex Basha

Más contenidos sobre Mail Art en:

You may also like

2 comments

#Espacies30: Arte Postal – Espacies 27/12/2018 - 4:36 PM

[…] Mail Art: La red eterna […]

Mail Art: La red al margen de la red – José An. Montero 21/05/2019 - 9:57 PM

[…] artículo con fotos de Lorena de la Cruz se publicó en mayo de 2019 en Espacies, Lima Gris (Perú), Ikaro (Costa Rica) y Más […]

Comments are closed.