Especial Arte Postal

Por

El Museo Internacional de Electrografía de Cuenca se convirtió en 2019 con la incorporación de las colecciones de Ibírico, Reglero y Valdor en uno es uno de los lugares de referencia mundiales en el Mail Art. Este especial se publicó en Espacies en enero de 2019, publicándose parcialmente en Cultura Mir (Perú), Alto Turia, Lima Gris (Perú), Íkaro (Costa Rica).

Mail Art: La red eterna

Este lema al que se agarran los artivistas postales los ha mantenido alejados de los circuitos comerciales y de la voracidad del capitalismo corporativo al que acaba sucumbiendo cualquier movimiento cultural. ¿Todos? No. Hay uno que resiste ahora y siempre al vil metal. El Mail Art.

Hay quien quiere ver en este movimiento predecentes conceptuales del movimiento Creative Commons y del Software Libre llevan desde el principio de los tiempos postales haciendo de su arte una manera de dar un toque de atención al civilizado mundo en el que vivimos. Basta un sello al revés casual o intencionado, unas letras cruzadas superpuestas a otras o una letras al margen de la fotografía del paraíso para subvertir el mensaje. Una creatividad que se cristaliza y condensa en diez por quince centímetros a la que no ha podido resistirse ningún artista. Un ojo infantil que miraba por la ranura de un buzón se convertía en una berenjena con sello postal en la edad adulta. Arte rebelde que circula por las venas del poder. Arte de mano en mano. Sin jurado, sin selección, sin dinero y sin retorno.

Ibírico, Reglero, Valdor y Alcalá: “El Mail Art es el arte más democrático. Con un simple sello, puedes participar”

El C1425 de Buenos Aires, el 28050 de Madrid o el 29007 de Málaga tienen en común que todos nos remiten a calles que se llaman Jorge Luis Borges. Allí quizá espere alguien la postal que trae la respuesta a la última frase dictada el maestro: “Norah, siempre pienso en ustedes y en el jardín desde el balcón”.

A través de estos rectángulos de cartón de nueve por trece centímetros a los que se llamaban postales podemos recomponer la vida cotidiana que los libros de historia dejaron fuera.

Recientemente tres de los principales autores y coleccionistas del Mail Art en España como son Ibirico, César Reglero y Salvador Benincasa, han donado sus colecciones particulares al CAAC (Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo) de la Universidad de Castilla-La Mancha ubicadas en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. A la cita acuden acompañados del catedrático Procedimientos Gráficos de Expresión y Tecnologías de la Imagen y director de las CAAC, José Ramón Alcalá. También nos acompañó en esta conversación Beatriz Escribano, jefa de colecciones del MIDE y experta en Mail Art. Con ellos, hemos hablado de mail art tratando de reconstruir a través de él a una historia del arte diferente y heterodoxa.

Mail Art: Enterramiento final

Hasta el 29 de junio de 2019 se puede participar en el enterramiento final del Mail Art. Se acabó. Ibírico (AMAE), César Reglero (TDS) y Domingo Sánchez Blanco (MMM) lanzan la convocatoria final para participar en el Museo Mausoleo de Morille en Salamanca. Los canales electrónicos y cibernéticos han asesinado a la postal tras ciento […]

Arte Postal: Internet reloaded

Con nuestros aires de especie superior nos creemos infalibles y todopoderosos. No hay problema que se nos resista ni frontera inalcanzable. En los ochenta Internet se conectó al mundo o el mundo se conectó a Internet, reproduciendo el eterno dilema del huevo y de la gallina. Entonces se pensó Internet como una gallina ecológica criada […]

#Postaloid

Este es el fanzine Espacies Papel resultado del trabajo para la asignatura “Diseño y Edición Periodística Digital” del Grado de Periodismo. Concepto: En esta propuesta titulada “Postaloid” se trata de trazar un paralelismo entre 1969 y 2019 para repensar el camino utilizando técnicas del fanzine fotomecánico y al mismo tiempo reelaborar los contenidos para […]

You may also like