Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy

Por
Mujercitas, Louisa May Alcott (1868)

La transcendencia que puede llegar a alcanzar una obra puede estar determinada por diversos factores que hacen que no pase desapercibida y siempre se mantenga vigente. El contexto histórico, la temática tratada, el lenguaje empleado, la trasmisión de un mensaje inusual y contar una historia impactante pueden ayudar a cumplir lo anteriormente mencionado. Cuando un escritor/escritora se dispone a escribir una novela es porque tiene algo que contar y compartir con la sociedad. Algún pensamiento oculto, hechos históricos pasados o algo que simplemente ha vivido en primera persona.

El mayor premio que puede tener un autor/autora es ver la reproducción de sus escritos a través de la gran pantalla. Desde que la estadounidense Louisa May Alcott publicará Mujercitas el 30 de septiembre de 1868, siete han sido las adaptaciones producidas, dos en formato mudo (1917, 1918) y cinco en sonoro (1933, 1949, 1994, 2018, 2019). Podemos comprobar como estuvo presente a lo largo de todo el siglo XX y en los primeros veinte años del actual ha visto la luz en dos ocasiones, destacando la de 2018 por la versión modernizada que ofreció Clare Niederpruem.

¿Por qué triunfa Mujercitas?

La obra en sí rompió con todos los esquemas y reglas en cuanto a la etiqueta de la mujer en la sociedad de la época. Alejada de escenificaciones surrealistas, May Alcott, se basó en las vivencias vividas durante su infancia en la ciudad de Concord (Massachusetts) para crear un relato íntimo y sensible. Representaba la historia de cuatro hermanas que vivían por libres y en completa armonía sin ningún tipo de condicionante. Interesante es el personaje de Josephine (Jo), quizás el más reivindicativo, con el pudimos ver una nueva versión del comportamiento femenino salido de la norma, alejado de todo tópico.

Louisa May Alcott

Especial es el entramado amoroso con final feliz entre Margaret (Meg) y su vecino John Brooke, el carácter reivindicativo de la menor de las hermanas (Amy) la hizo emprender camino a Europa durante una larga temporada y la solidaridad de Elizabeth (Beth), siempre al servicio de los más necesitados del pueblo conforman el núcleo fundamental. Aunque como no podía ser de otra manera, el peso de la familia March, padre y madre de estas cuatro mujercitas es fundamental. Hombre rico fue Robert para acabar desembocando en la pobreza, Margaret, mujer educadora, siempre estuvo muy pendiente de los comportamientos de sus hijas para actuar en su beneficio.

Llama la atención los años escogidos para el trascurso de la historia, el paso de la adolescencia a la vida adulta se produce en plena guerra de Secesión o guerra civil estadounidense (1861-1865, matiz que le añade misticismo y despierta el interés del lector. Hablamos por lo tanto de una época difícil, donde la igualdad de géneros no estaba modo alguno establecida, es más, la implicación de la mujer dentro de la vida pública estaba mal vista. Mujercitas rompe parámetros a través de la libertad dentro de un conflicto bélico de gran envergadura, ahí radica su principal éxito.

Acerca de la autora

Louisa May Alcott, nacida el 29 de noviembre de 1832, procedente de familia humilde siempre estuvo muy vinculada al movimiento abolicionista y sufragio universal, valores inculcados principalmente por su progenitor, Amos Bronson Alcott. Antes de su gran obra ya se había iniciado en el mundo de la escritura, escribiendo un total de 30 novelas de suspenso bajo el seudónimo A. M. Barnad. También trabajó como costurera y ejerció de enfermera durante la guerra de Secesión por un periodo de seis meses.

Con Mujercitas alcanzó fama y popularidad, se llegaron a realizar un total de dos mil copias en menos de dos semanas, pero sobre consiguió satisfacer las necesidades económicas de su precaria familia. Siempre mantuvo muy firme la decesión de no contraer matrimonio y así lo hizo hasta el 6 de marzo de 1888, día de su fallecimiento provocado por las secuelas del envenenamiento por mercurio durante la guerra norteamericana. 

No pudo ver todo el esplendor alcanzando, siete reproducciones en versión fílmica, miles y miles de copias y la reedición en más de cincuenta países. Hasta el año 2004 no llegó a España la trascripción integra de la obra.

Mujercitas presente en el segundo programa de La librería del tiempo.

Minutos: Del -02:11 al -01:21

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy