Nunca verás la lengua a las mariposas

Por &

Suspendidos en el tiempo. Una eterna condena en la que todos los días se repite la tragedia. Más tragedia si cabe por la belleza poética de su puesta en escena. Sarabela nació en 1980 como Agrupación Teatral, convirtiéndose en 1990 en Compañía Profesional. 

Celebraron su cuarenta aniversario con la puesta en escena de ‘A lingua das bolboretas’, de la cual presentaron su versión en castellano en el Espacio Afecir, dentro de la XXV Edición de la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo. Bolboretas. Bolboretas. Bolboretas. Qué palabra más bella. 

El desafio es titánico. Utilizar como base el mismo texto que Azcona adaptó para el cine para que fuera mirado por el gran Cuerda e interpretado por Fernando Fernán Gómez. Tres leyendas del cine español que convirtieron‘La Lengua de las Mariposas’ (1999) en un clásico del cine español. Palabras Mayores. 

Aún así, merece la adaptación es muy interesante. Sarabela ha formado casi un dúo teatral con los textos de Manuel Rivas. Cuatro adaptaciones en las últimas dos décadas. En esta ocasión, además de usar como hilo argumental el texto homónimo de Manuel Rivas entretejido con otro escrito del mismo autor titulado ‘La trayectoria de la pelota’.

Poesía, ojos de muñecas que no quieren ser botones, canciones tradicionales gallegas, camiones militares que nunca son de juguete, poemas de Machado, pesadillas infantiles, huidas hacia el mar o hacia América, almas de niños atrapados en cuerpos de mayores, maestros persiguen mariposas por los montes, padres que siempre son ateos al blasfemar, madres con miedo, trajes de rojos y cuerdas de preso, son sólo algunos ingredientes que forman los versos de esta obra. 

“Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo”. Los niños y las niñas siempre tuvieron miedo de ir al colegio, cuando iban, porque para qué quería un pobre ir al colegio. “La letra con sangre entra” dejó grabado a tinta Goya. Así fue siempre salvo por el breve periodo de tiempo en que quedó suspendida la ley de la regla y las orejas de burro. Un periodo que retrata esta  lengua de las Mariposas de Sarabela. Una brisa en el tiempo. Apenas el espacio que dura un amanecer. 

La historia la sabemos. Un ““tilonorrinco” final que condenará a Moncho a ser niño eternamente,  cual Sísifo, a volverse a orinar en los pantalones, porque jamás podrá quitarse ya el miedo, ni jamás verá la lengua de las mariposas. 

Pasará el tiempo, las hojas seguirán cayendo, Cordeiro las seguirá recogiendo eternamente, mientras la madre del gorrión deberá seguir gritando eternamente “Grita tu también, Ramón, por lo que más quieras, ¡grita!”. No bastará una sola generación. Don Gregorio se equivocaba, no basta con que consigamos que una sola generación crezca libre. El tesoro de la libertad siempre está en riesgo. Sarabela lo sabe y por eso las bolboretas deben seguir volando. 

Pero de algo estoy seguro: si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. ¡Nadie les podrá robar ese tesoro!», comenta Don Gregorio

Sarabela presentó ‘La Lengua de las Mariposas’ el día 26 de agosto de 2022 en el espacio Afecir dentro de la XXV Feria de Teatro de Castilla y León en Ciudad Rodrigo. Una Historia De Manuel Rivas. Dramaturgia y Dirección: Gonçalo Guerrero.  Textos: Fernando Dacosta. Reparto Artístico y Técnico Intérpretes (Por Orden De Intervención): Elena Seijo, Josito Porto, Fran Lareu, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fina  Calleja.

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy