Jorge Fernández de Caleya: “Debemos cambiar el enfoque del desarrollo rural a través de una nueva metodología de actuación”

Por &

Fernández de Caleya es uno de los fundadores de Zwit Project, empresa que tiene por objetivo la consecución de territorios rurales inteligentes, mediante redes de comunicaciones abiertas para la gestión de redes municipales de agua, alumbrado público y conectividad WiFi en el medio rural.

Foto: Mario Mora para La Circular

“Conseguir un resultado final diferente del que se obtenía hasta el momento, depende del proceso intermedio, por tanto, si queremos cambios en el resultado final, debemos cambiar el proceso intermedio”. Justo esto es lo que promueve Fernández en su intervención en el Curso de “Oportunidades de la bioeconomía circular para la mejora del desarrollo de los territorios rurales.”

“No vale con implementar medidas para la despoblación, es necesario un modelo de desarrollo sostenible e inteligente del territorio”. La despoblación y el desarrollo rural han ido de la mano y son el reflejo del fracaso del desarrollo rural. Se trata de dejar de pensar en medidas, para empezar a pensar en planes y estrategias.

Foto: Mario Mora para La Circular

Hasta el momento, se habían definido cinco variables esenciales a la hora de seleccionar un lugar de residencia: el trabajo, la enseñanza, la salud, el aprovisionamiento y el descanso. Fernández desmonta el mito de que es el trabajo el que fija la población “Hemos hecho unas carreteras cojonudas, para que la gente se vaya “.

En el medio urbano es fácil satisfacer estas variables, ya que la protagonista fundamental es la administración pública. Todo tiene que ver con la cercanía de las casas al resto de lugares, sanidad, educación, etcétera. “Estos agentes son los que pueden cambiar el medio rural, mediante los retos y una nueva metodología de actuación” según Fernández de Caleya.

Entre los mencionados retos, se destaca el cambio en el modelo de conectividad privado. El ministerio de asuntos económicos ha tenido que financiar 700 mil bonos para 700 mil casas. El reto consiste en la búsqueda de soluciones para mayores de 65 años y que sea un servicio universal. Para ello son necesarios cambios en las infraestructuras de conectividad y redes inteligentes de gestión: “Hablamos de conectividad privada, pero cuando hablamos de conectividad pública, es un problema” comentaba el socio fundador de Zwit Project. 

“La comunicación es clave, comunicar dentro, pero también fuera del territorio. Lo que no se conoce no existe”.

Foto: Mario Mora para La Circular

La imagen y marca son esenciales para la creación y puesta en marcha de los territorios rurales inteligentes. Uno de los principales problemas que afectan a una comunicación clara y positiva son los propios habitantes de los pueblos, pues en la mayoría de las ocasiones son ellos “los que ponen palos en las ruedas”, dejando al territorio con menos posibilidades de publicitarse. Si tenemos esto en cuenta, entramos a otro problema derivado de esta problemática, en la que “el emprendedor necesita, sobre todo, vender, y para eso necesita acceder al cliente final”. 

Fernández de Caleya compara el territorio con un puzzle donde las diferentes piezas deben encajar con el objetivo de configurar un marco donde los límites de operación estén claros a la hora de ejecutar los planes y estrategias. Adquirirán especial importancia entre estas piezas varios elementos transversales como la inclusión e igualdad, el reto demográfico y las infraestructuras humanas llevadas a cabo a través de proyectos estratégicos. A esto es necesario sumar una ejecución garantizada por una serie de empresas adoptadas por distintas comunidades autónomas, diputaciones y comarcas.Incide además en llevar a cabo cosas indispensables, concretas y sencillas como el fomento del turismo, la garantía de servicios, la potenciación de la economía local y el cuidado del medio ambiente. Para lograrlo, es urgente formar en habilidades necesarias para conseguir una transición digital y económica que respeten y compartan la esencia local, pues “no podemos hacer cambios en el medio rural sin contar con el medio rural”.

Jorge Fernández de Caleya participó en el curso Oportunidades de la BIOECONOMÍA CIRCULAR para el reto demográfico, celebrado en Tragacete entre los días 21 y 22 de julio de 2022.

Artículo de Ángela Velert con fotos de Mario Mora para La Circular

Foto: Mario Mora para La Circular

You may also like