Historias para mujeres

Por

Para empezar, es conveniente señalar que no existe una clara definición del concepto de prensa femenina o revistas femeninas, el asunto que nos ocupa. Así, por un lado, hay quienes afirman que este tipo de prensa se compone de temática relativa al hogar, la belleza, la moda y otras cuestiones relacionadas con los roles preestablecidos para las mujeres. Por otro, muchos autores defienden que se trata de revistas de “corte feminista” que tratan otro tipo de temas.

En España, la primera publicación femenina de la que se tiene constancia es La Pensadora Gaditana de 1768. Esta revista estaba firmada por Beatriz Cienfuegos y tenía como objetivo hacer frente a los ataques antifeministas publicados en El Pensador Matritense por Clavijo y Fajardo. Posteriormente, surgen algunas revistas de este tipo,  pero no tienen mucha relevancia.

La República extendió el control de la prensa. Estas revistas narraban temas de la vida cotidiana de las mujeres, como la belleza, la moda, la salud, la alimentación y el hogar, al tiempo que comenzaban a incluir otras preocupaciones de la época como el sufragio.

Al tiempo, aparecieron publicaciones revolucionarias, como Mujeres Libres, de la mano de un grupo de mujeres anarquistas de Barcelona. A lo largo de toda la Dictadura, la Sección Femenina de la Falange se vio beneficiada por la creación de revistas que mostraran el papel de mujer sierva y sumisa propio del régimen, como Medina.

Paralelamente, fueron creándose numerosas revistas de moda, como ¡Hola!, que extendía el prototipo de mujer perfecta en cualquier ocasión. Más tarde, la democracia permitió una mayor amplitud de temas, latente en la actualidad. Principalmente, estas revistas eran utilizadas para realizar reivindicaciones.

Actualmente, muchos de los medios anteriores siguen activos, pero su influencia se ha reducido notablemente a causa de las nuevas tecnologías… ¿Desaparecerán con el paso del tiempo?

Texto de Sandra Megías e ilustración original de Zarina Khazhaeva

You may also like