Explicar la energía atómica en Educación Infantil

Por &
Imagen de Freepik

Lorena Sánchez, Santos Morales, Lucía Soria, Nerea Sánchez y Lucía Quintero. Estudiantes de Primer Curso de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca. (Universidad de Castilla-La Mancha).

Introducción y justificación

En este trabajo hablaremos sobre la energía atómica adaptada a niños de infantil (0-6 años). Intentaremos que entiendan cómo funciona esta energía y los átomos a través de juegos didácticos. Para ello hemos elaborado una serie de cinco  juegos con los que explicaremos el funcionamiento de la energía, como se crea, enlaces entre átomos…

¿Qué saben los alumnos y las alumnas sobre este tema?

Para saber de qué nivel parten nuestros alumnos haríamos una asamblea conjunta en la que preguntaremos conceptos generales sobre este tema y posteriormente les mostraremos unas tarjetas con ilustraciones de elementos básicos sobre la energía atómica y sus componentes.

Objetivos

  • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
  • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
  • Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.
@lacircular.es

cómo explicar las partículas atómicas e educación infantil. Lo cuentan Lorena y su equipo en clase. #atomos #energiaatomica #educacioninfantil #facultaddeeducación #cuenca #practicasdeclase #cienciasysociales

♬ sonido original – lacircular.es

Secuencias de actividades

Antes y después de la realización de los juegos se hará una asamblea conjunta para ver cómo han evolucionado en este tema, se enseñan unas tarjetas y se les preguntará a los niños que saben sobre ellas y al finalizar se hará lo mismo para ver la diferencia entre las respuestas que dieron en un inicio y las respuestas que dan después de la explicación.

Actividad 1. Bolas Atómicas

  • Materiales: bolas de colores
  • Desarrollo: Pondremos dos bolas de color naranja juntas en un extremo de la mesa y se le explicara que es el átomo y otra bola de color rojo en el otro extremo que representará la partícula que choca, lanzaremos la bola roja hacia las naranjas hasta separarlas y explicaremos que este es el proceso que se utiliza en las centrales nucleares para obtener la energía atómica, el niño que consiga separarlas será el ganador.           
  • Objetivo: Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
  • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Espacio: aula

Actividad 2. Formación atómica

  • Nombre: formación atómica
  • Materiales: Tablero atómico (cartulina) Pompones de tres colores (Morados, Rojos y Naranjas) Velcro.
  • Desarrollo: Traeremos una cartulina en forma de tablero donde habrá dibujado un átomo. Iremos llamando a algunos alumnos (3 alumnos para cada variante) para que vengan a la pizarra donde se encontrará el tablero pegado allí y los pompones con el velcro.
  • En este juego habrá dos variantes: 
  • 1ª variante: sacaremos tres pompones, uno de cada color, representando un electrón (color lila), un neutrón (color naranja) y un protón (color rojo). Tendrán que colocar cada uno de los pompones en la parte del átomo que le corresponda. 
  • 2ª variante: en este caso sacaremos diversos pompones de los tres colores diferentes, representando los electrones (color lila), neutrones (color naranja) y protones (color rojo). Le diremos un átomo en concreto (el cual estará compuesto de X números de cada uno de ellos). Tendrán que coger el número y el color correcto de cada pompón y colocarlos en el lugar adecuado del tablero.
  • Objetivos: Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Espacio: aula

Actividad 3. Parejas atómicas de colores

  • Materiales: Sombras rojas, sombras lilas
  • Desarrollo: Le pintaremos en la mano a un grupo de niños un círculo de color rojo, representando los protones, y al otro grupo de color azul, representando los electrones. El juego consistirá en una canción que irá sonando mientras los niños caminan por el aula sin enseñar su color. En el momento en que la música deje de sonar los niños deberán ponerse por parejas y enseñar el color que tienen asignado, si los colores coinciden tendrán que correr y alejarse de su compañero, si son distintos se darán un abrazo.
  • Objetivos: Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.   
  • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación
  • Espacio: aula

Actividad 4. Construcciones atómicas

  • Materiales: Ceras de colores, harina, agua, colorante alimenticio
  • Desarrollo: Pediremos a los niños que se sienten en las mesas. Para comenzar el juego le comentaremos a los niños que cada uno va a crear su propia estructura atómica. Repartiremos una montaña de harina a cada niño/a y echaremos un poco de agua en el centro, les pediremos que lo mezclen con las manos hasta conseguir una masa. Echaremos un poco de colorante en las masas, a unos naranjas (neutrón), a otros rojos (protón) y a otros lilas (electrones) para que se vuelvan de color; y explicaremos que significa cada color. Realizarán bolitas con la masa y repartiremos a cada niño cuatro ceras, les explicaremos que las bolitas que hemos creado con átomos y que junto con las ceras realizarán su estructura atómica. Les realizaremos un ejemplo de cómo montarlo y dejaremos que experimenten libremente con sus creaciones.
  • Objetivos: Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Espacio: aula

Actividad 5. Mezcla Atómica

  • Nombre: mezcla atómica
  • Materiales: Pimienta, agua, jabón de manos, recipiente hondo   
  • Desarrollo: Los llevaremos a la zona de la asamblea y los sentamos en forma de U, y el profesor se sentará al frente de los niños. Pondremos el recipiente en el centro con agua y pimienta explicando que esto representa la carga positiva (protón); y a los niños que se acerquen se les irá mojando el dedo con jabón de manos explicando que esto representa la carga negativa (electrón). Los niños irán poniendo el dedo mojado en el recipiente; donde experimentan la separación de la carga negativa y de la carga positiva.
  • Objetivos: Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Espacio: aula

Criterios e instrumentos de evaluación

Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones.

Se trata de evaluar con este criterio la participación activa en distintos tipos de juego. Se observará también el desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos; así como la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere. Se valorará también su participación y utilización adecuada de las normas que los rigen, y la manifestación y progresiva regulación de sentimientos y emociones que provoca la propia dinámica de los juegos, y también si muestra actitudes de colaboración y ayuda mutua en juegos diversos, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre niños y niñas.

Dar muestras de interés por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.  

Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva.

Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. 

Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal.        

Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos.   

Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas.

Referencias

  • Agroba Varela, C. y Rosario Desireé, M.L. (2018). Influencia de las comunidades de aprendizaje en la evolución de las ideas de alumnos de Educación Infantil cuando aprenden ciencia mediante actividades experimentales. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/83821 
  • Monreal, G. Villegas Jofre, A. (2012) La gallina turuleta. El reino infantil. https://www.youtube.com/watch?v=jhcRhoiBzmk
  • Montoya Cuesta, L.A. Juegos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de propiedades periódicas de los elementos: radio atómico y electronegatividad. Facultad de Ciencias. Universidad nacional de Colombia. 
  • Naula Quituisaca, J. C. (2017). El concepto de energía en Educación Infantil. (Trabajo Fin de Grado Inédito).  Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/28200 
  • Requejo Tapia, A. (2022). Las fuentes de energía en Educación Infantil. Diseño de una propuesta educativa. (Trabajo Fin de Grado Inédito).  Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52350

Lorena Sánchez, Santos Morales, Lucía Soria, Nerea Sánchez y Lucía Quintero. Estudiantes de Primer Curso de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca. (Universidad de Castilla-La Mancha).

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy