El pasado 21 y 22 de julio, Eduardo Rojas Briales, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, impartió una conferencia titulada Bioeconomía como solución a los retos del siglo XXI durante el curso Oportunidades de la bioeconomía circular organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, UFIL Cuenca, la Fundación Los Maestros y celebrado en la casa de Don Casildo de Tragacete (Cuenca).

En su intervención, el decano explicó los retos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI, como el reto demográfico, el cambio climático, la dependencia energética, la migración permanente o temporal, la crisis de Ucrania, el agotamiento de energías fósiles y la baja retribución a la inversión en investigación. También señaló que existe una gran eficiencia en el abordaje de los retos a corto plazo, pero una baja eficiencia en los retos a largo plazo, lo que lleva a una frustración colectiva.

En cuanto a los bosques, el decano señaló que tienen una gran contribución en la lucha contra el cambio climático, al aportar mitigación permanente mediante la ampliación territorial y la densificación; mitigación temporal, y la sustitución de combustibles fósiles por los derivados de los árboles; y evitar la deforestación y la degradación forestal.

Por otro lado, explicó las fases de la economía, la preindustrial, la industrial y la bioeconomía circular. La economía industrial, también conocida como economía fósil, se basa en materias primas no renovables fósiles, mientras que la bioeconomía busca volver a usar materias primas de origen vegetal con nuevas tecnologías.

Para lograr una bioeconomía circular eficaz, Eduardo Rojas destacó la importancia de las biorefinerías, ya que estas permiten cubrir la demanda de material y energía con materias primas renovables de origen vegetal. Además, otorgan una nueva misión esencial a los espacios rurales, al integrar la agricultura, los bosques y el mar.

Durante la conferencia, se habló también de los problemas de la economía circular convencional, como los costes de producción y almacenamiento de energías renovables eléctricas, las oscilaciones horarias, las ineficiencias del paso de electricidad a usos térmicos, los límites de reciclabilidad o las pérdidas de material. Esto hace necesario contar con la bioeconomía para poder abordar los retos del siglo XXI.

En conclusión, la conferencia de Eduardo Rojas Briales, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, abordó el tema de la bioeconomía como solución a los retos del siglo XXI, destacando los beneficios de esta economía, basada en el uso de materias primas de origen vegetal y las biorefinerías, para abordar los problemas de la economía circular convencional y los desequilibrios demográficos y forestales.

Este artículo de Gema Hernández Bastida con fotografía de Mario Mora ha sido realizado por La Circular en colaboración con la Fundación Los Maestros. Todos los contenidos publicados en la web de la Fundación Los Maestros son de uso libre con cita. (CC-by). Acceda al Resumen de la Licencia | Acceda al Código Legal

You may also like