Diálogo entre mujeres de Tragacete y estudiantes de Método Móvil

El domingo 18 de junio, nos acogieron en la “Casa de Don Casildo”, La Casa del Pueblo, dónde intercambian opiniones y juegos los findes de semana por la tarde, las lugareñas de Tragacete.

Pudimos hablar con Anastasia Sánchez, Ángeles Sevilla, Angustias Mondaray, Carmen Campos, Eugenia Mondaray, Isabel Mondaray, Magdalena Garzón, Marcela Garzón y Tomasa Torralba.

Nos contaron cómo casi todas ellas habían abandonado Tragacete al acabar su escolarización, con catorce años, para encontrar trabajado. Pero, aun así, siempre han vuelto a su pueblo en verano, todas coincidían en el amor que tenían por Tragacete.

Las hicimos preguntas sobre los platos que les recordaba a su infancia, que recogimos en este video:
También hablamos de las plantas que hay en la montaña y sus efectos curativos naturales, ya que en los pueblos el conocimiento de las plantas consigue que se disminuya el uso de pastillas para malestares menores. Nos comentaban que ahora el mayor problema es que tienen prohibido coger todo tipos de plantas y les denuncian por hace un uso consciente y respetuoso en los montes que desde niñas han conocido a la perfección. Como la problemática radica en que las leyes se hacen desde la ciudad, por gente que no conoce la zona ni las costumbres de la Serranía de Cuenca.
Quisimos saber sus juegos de la infancia, para volver a jugar a esos mismos juegos con los niños y las niñas de Tragacete. El pie parado, el gua (similar a las canicas), el mincho (el potro en fila) , el tejo (la rayuela, tirando un trozo de teja previamente), la taba (con un hueso de oveja o vaca y alfileres), al ladrón y al civil ( polis y cacos), hueso de albaricoque (chiflo), calabacín o calabaza (muñeca, le ponían ropa y le pintaban una cara) especificaron que estos juegos eran exclusivamente para niñas, los niños jugaban a parte y a otros juegos distintos. Nos dimos cuenta de que algunos juegos habían cambiado, pero el lugar de juegos seguía siendo el Frontón.

You may also like