
“Los delitos de lesa humanidad nunca jamás prescriben” dice Chato Galante, víctima de torturas de Antonio González Pacheco, o más conocido como Billy el Niño en un aforo formado por otras muchas víctimas de torturas durante el franquismo que nunca pudieron denunciar ante un tribunal español. Mientras, en la Audiencia Nacional se está juzgando al antiguo jefe de policía y su posibilidad de extradición, y a los acusados no se les permite estar en la sala.
La querella por el tribunal argentino ha sido un hueco para poder respirar dentro de la lucha por las víctimas del franquismo y del robo de niños para poder hacer justicia. Sin embargo, los conceptos van mucho más allá, nos hablan, desde luego, del olvido institucional resumido en el “Pacto de silencio”, o lo que es lo mismo, la Ley de Amnistía. Nos hablan de los discursos del odio que se repiten. Y también de cómo estos procesos han permitido pequeñas victorias, como la exhumación de las fosas comunes dentro del cementerio de Guadalajara.
El silencio de otros, dirigida por Almudena Carracedo y Robert Bahar, es la película-documental que nos atrae todo esto. Siete años de producción en diferentes países han fraguado este proyecto, que ha recibido 23 premios, entre ellos, el Goya a Mejor Película Documental. Aunque actualmente se puede ver en DVD y en plataformas digitales como Filmin, el día 4 de abril llega a la 2, a las 22h.
Una experiencia para recordar, para salir de la desmemoria, y sobre todo, para hacernos parte de la lucha de las víctimas del franquismo. Ya lo dice la propia película: “El perdón es una cuestión individual, el Estado no puede perdonar los crímenes”.