Colombia, el país de los siete colores de Ana María Caro

Por

Continúan las funciones en el programa de BITA 2018. el 25 de octubre de 2018, tuvo lugar la presentación de “Cuentos de Colombia. El país de los siete colores” de Ana María Caro, colombiana, radicada en la ciudad de Madrid. El espectáculo se representó en la Cafetería del Teatro Auditorio de Cuenca.

Después de una emotiva puesta en escena, los últimos vencedores de la noche, se congregan en la cafetería dispuestos a presenciar la última función que ésta les tiene preparada. Por un lado de la sala, las personas toman un par de cañas y dejan que la conversación fluya, mientras que Ana María Caro, la protagonista de la noche, prepara su lugar. En el centro se encuentra una mesa con una especie de figura en forma de casa, un gallinero parece, junto a un lienzo bordado con el mapa de Colombia. Con calma arregla su escenario y una a una coloca unas flores. Cada una de siete colores.

En unos instantes, los presentes se sientan expectantes, esperando que la magia literaria los devore. Este es el cuento de los cuentos. El cuento de los siete colores. Siete colores que guardan un pedacito de la historia de Colombia, envuelto en fantasías, mitos y leyendas. Está envuelto, porque detrás de todas las capas, se esconden verdades que a lo largo del tiempo han marcado a ese colorido y alegre país.

Con una sonrisa ligera, Ana María empieza a trazar las líneas. Con cada flor que coloca en el lienzo, se desarrolla una historia. Comenzando con la gama de azules que envuelven a la isla de San Andrés y Providencia, ubicado al noroeste de Colombia, se esconde el mar de los siete colores. Siguiendo con el verde de la cordillera de los Andes y el río Amazonas, se desarrolla la historia del pueblo Ticuna. Cada palabra se cruza en un espacio que explota de colores, cultura y calidez. Mientras continúa su hilar con el cuento que alguna vez le relató su abuelo Héctor Caro, llega a la capital del país, donde una gallinita pone-huevos descubre una lección importante.

La calidez de estas historias se vuelven oro al transportarnos a la Laguna del Guatavita, donde quedaron vestigios de la Leyenda del Dorado, por donde el proceso de conquista y colonización del territorio sudamericano dejó su huella. Sin dejar de lado la maravilla natural, Caño Cristales, llamado el río de los siete colores o el arcoíris que se derritió.

Poco a poco, el misterio de la leyenda del Hombre Caimán en Plato Magdalena hace su aparición retumbando en esas cuatro paredes. Los sonidos de sorpresa y risa no se escapan. De pensar que esa historia se la cuentan a los niños pequeños para asustarlos, resulta entonces jocoso, ver la reacción de los adultos presentes. Al son de la cumbia: “se va el caimán, se va el caimán, (se va para barranquilla), la velada se ameniza y todos los espectadores se dejan llevar por la pícara canción. Con la última flor, viene la historia de otra gallina, del aclamado escritor colombiano Jairo Aníbal Niño, pintoresca y divertida, así como su país.

Mucho se puede hablar de Colombia, pero en unas cuantas horas, este se ha convertido en una pequeña explosión de colores. La vida se respira, se escucha, se ve y también se cuenta. De ese modo, Ana María, ha recorrido una pequeña parte de ese asombroso país. Donde en cada hilo se esconde un pequeño trazo de mestizaje, cultura y riquezas que lo convierten en algo inigualable. Mucho se puede hablar de Colombia, pero que quede claro que quien escuche de él, o quien llegue a pisar un pedazo de esa tierra, solo tiene dos opciones: irse con una parte de ella en su corazón, o dejar una parte de su corazón en ella.

Texto y fotografías de Laura Leiva

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy