La ansiedad creativa de Silvia Laguna en ‘Call me Anxious’

Por

“Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”, así define la Real Academia Española la ansiedad. Una explicación algo breve para una realidad que sufren, conforme a las últimas encuestas, casi la mitad de los españoles. Según el Manual de Psicopatologías y Trastornos Psicológicos, se diferencian hasta seis trastornos distintos: Fobias específicas, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico y agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de ansiedad generalizada. Todos ellos comparten en su mayoría síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales, pero se diferencian en que el elemento que ha desatado la ansiedad es distinto.

Silvia Laguna López comenzó a padecer ansiedad al poco tiempo de empezar la carrera de Bellas Artes en Cuenca; un gran bajón del que poco a poco ha ido mejorando. De esto trata “Call me Anxious”, una instalación de apropiación basada en los distintos tipos de ansiedad más comunes. Aunque Laguna, ya en el tercer año de carrera, realiza este proyecto como parte de su asignatura “Procesos de Creación”, cada vez ha ido implicándose más hasta realizar una especie de bibliografía, influencias de películas y libros que en su momento le ayudaron a superar sus temores.

La exposición se inicia con unas cintas; tiras de plástico con la etiqueta de “muy frágil” que impiden pasar a la sala: “A una persona ansiosa le cuesta abrirse a los demás, las cintas reflejan sus frenos, lo que le impide avanzar”. Una vez rotas las cintas (literalmente) podemos entrar en la exposición. La sala cuenta con tres partes de apropiación, donde Silvia ha intentado mantener el formato original de las referencias que ha utilizado: “Con las referencias literarias he realizado un libro, con los trozos de películas he creado un cortometraje y con las ilustraciones al final he creado un blog”. ‘Las horas” de Michael Cunningham, ‘La soledad de los números primos’ de Paolo Gionardo, ‘Hacia el amanecer’ de Michael Greenberg o ‘La campana de Cristal’ de Sylvia Plath son algunos ejemplos de los textos que aparecen en la exposición.

En cuanto al cortometraje, Silvia Laguna lo define como “un film con influencias surrealistas, que no tienen mucho sentido, similar al corto ‘Un perro andaluz’, pero que busca ilustrar la ansiedad”. La película cuenta con escenas sacadas de cintas como ‘Vértigo’ de Alfred Hitchcock, ‘Ejecutivo agresivo’ de Peter Segal o ‘La isla de Nim’ de Jennifer Flackett y Mark Levin. Cada escena seleccionada trata un diferente tipo de ansiedad y la autora quiso recalcar la película ‘La isla de Nim’ como una de sus mayores sorpresas: “Dejando de lado su calidad, me sorprendió gratamente que una película infantil tratara el tema de la agorafobia, el miedo a los espacios abiertos y a lo desconocido”.

La exposición de Silvia es un recorrido por los diferentes tipos de trastornos. Las cintas en las escaleras intentan plasmar los sentimientos de una persona que ha sufrido una caida, tiene miedo de volver a repetirla y sufre de estrés postraumático; las tiras colgadas en un pequeño hueco oscuro manifiestan los sentimientos de un fóbico social; las arañas expuestas por toda la sala, está claro, son los sentimientos de un aracnofóbico. Cintas, escaleras, libros, películas, imágenes, arañas… todo es interactivo. La exposición finaliza con un blog donde Laguna recopila ilustraciones de diferentes artistas sobre este tema. Las imágenes se pueden seleccionar, observar individualmente y conocer al autor; descripciones sobre su diseño y lo que ha querido reflejar con su creación.

Texto de Ricardo Guijarro y Fotografías de Ricardo Culebras

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy