Alba MM. Vicente: “Los medios de comunicación son claves para entender la necesidad de una Economía Circular”

Por

La joven investigadora ha presentado un estudio sobre el uso del término “Economía Circular”  que hacen los medios de comunicación. Esta entrevista original de La Circular también se publicó en el Blog Ecológica de ElDiario.es, CLM Sostenible y MiResiduo.org.

El término «economía circular» se comenzó a utilizar en los años ochenta, pero no ha sido hasta los últimos años cuando este concepto se ha popularizado en los medios de comunicación. El actual contexto de preocupación social por el cambio climático y la necesidad de adaptar la producción y el consumo humanos a un planeta que agota sus recursos ha favorecido su popularidad. 

La Economía Circular se presenta como una herramienta viable que contribuya a atajar la crisis climática, habiéndose convertido en un nuevo paradigma para transicionar del modelo productivo actual a uno más sostenible. Sin embargo, existe cierta confusión entre la ciudadanía sobre el significado real del concepto. Un problema que los medios de comunicación deben contribuir a eliminar para que sea algo más que un término de moda. 

Además, existen diferentes “visiones” sobre lo que significa el concepto de Economía Circular, desde una simplista y limitada que la asocia solo al reciclaje hasta visiones, sistémicas, que entienden que debe ser una política transversal al resto, contemplándola como “la caja de herramientas de la sostenibilidad”, en la línea de lo defendido en los últimos años por la Comisión Europea.  

Por ello, la hipótesis de este trabajo ha sido que cada una de estas visiones está asociada a un tipo de actores, empresariales, institucionales o académicos, y que los medios de comunicación deberían ejercer su función crítica en este sentido, señalando lo limitadas que son las visiones y políticas que se quedan en la cuestión del reciclaje. 

En este sentido, Alba MM. Vicente ha planteado en su Trabajo de Fin de Grado un estudio para conocer cómo se ha comunicado públicamente el concepto de Economía Circular. En su estudio se ha centrado en los medios de la región de Castilla-La Mancha, una comunidad autónoma pionera en el ámbito legislativo al aprobar en noviembre de 2019 la primera ley autonómica de Economía Circular, con la que busca promover la transición a este nuevo modelo con el que pretende contribuir al desarrollo económico, ambiental y social. 

En su trabajo ha analizado todas las noticias publicadas entre la publicación de esta ley autonómica y marzo de 2021, lo que le ha permitido verificar que para la mayoría de los actores empresariales la visión es simplista mientras que la visión que se ha intentado transmitir desde la legislación y las instituciones, en especial la D.G. de Economía Circular de Castilla-La Mancha en este caso, es sistémica y por lo tanto está alineada con la que defiende la Comisión Europea desde su comunicación de 2015 “Cerrando el Círculo” hasta el reciente “Pacto Verde Europeo”, más conocido como Green Deal.

Por otro lado, su trabajo demuestra que los medios, en la mayoría de los caso, no están cumpliendo su función crítica en este sentido, cuestión que la anima a seguir con esta línea de investigación sobre comunicación y Economía Circular, considerando imprescindible la defensa de esas visiones complejas de la misma, una cuestión imprescindible para pueda convertirse en una oportunidad para nuestros espacios rurales, cuestión que fue defendida por otros ponentes en la Semana Universitaria del Optimismo Rural. 

Según la joven investigadora, “es importante conocer cómo los medios de comunicación están explicando estos conceptos para saber cómo los está interiorizando la ciudadanía”. Alba MM. Vicente, bajo la tutorización del profesor titular José María Herranz de la Casa, obtuvo con este trabajo el grado de Periodismo con la máxima calificación en la Universidad de Castilla-La Mancha, siendo seleccionada para presentar sus conclusiones en la Semana Universitaria del Optimismo Rural, dentro de la jornada de Talento Futuro organizada por la Fundación Los Maestros en Tragacete (Cuenca). 

Precisamente fue su interés por el medio rural lo que la animó a hacer este trabajo de investigación, pues considera “que este modelo es una oportunidad para el medio rural. Los pueblos se están vaciando, quedando deshabitados o con una densidad inferior a los 12,5 hab/km2. En España hay 3.926 municipios en esa situación, por lo que cualquier oportunidad que pueda ayudar a revertir la situación debe ser estudiada y aplicada”.

Una investigación que ha consistido en el análisis de la comunicación que se ha hecho sobre economía circular en Castilla-La Mancha tras la aprobación por parte del Gobierno regional de la Ley en esta materia, pionera en España, en noviembre de 2019; hasta la aprobación de la Estrategia de Economía Circular, que marca las medidas específicas para alcanzar los objetivos de la ley, en marzo de 2021. Un trabajo en el que se ha pretendido analizar los enfoques, los temas y los principales actores que están formando la opinión pública sobre economía circular de los principales diarios digitales de la región.

Las conclusiones de su investigación demuestran que los medios escritos están teniendo graves déficits en la función crítica y divulgadora inherente al trabajo del periodista. En muchos casos, no están señalando ni definiendo los instrumentos y herramientas necesarias para la transición hacia la economía circular. Un trabajo que ha servido para que la propia Alba MM. Vicente adquiera un compromiso con “un tema complejo y muy relevante para el futuro de todos, contribuir a hacerlo comprensible y a que la ciudadanía lo interiorice como una alternativa viable y como una oportunidad para el medio rural. Cuestiones que me animan, por una parte, a seguir investigando y a realizar más artículos de divulgación que puedan contribuir a trasladar a la ciudadanía la verdadera dimensión del cambio lleno de esperanza hacia una economía circular”.

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy