El ventanuco de don Alberto. Ángel Luis López Villaverde tras las huellas del maestro republicano

Por &

La desesperación del que ya no tiene esperanza. La angustia del que se sabe muerto. Para alguien que está condenado a su fin, la luz que entra por un pequeño ventanuco se convierte en el único rayo de vida que le queda. Decía Cernuda: ”amargos son los días de la vida viviendo, solo una larga espera a fuerza de recuerdos”. Así se sintió Gervasio Alberto López Crespo y otros tantos reprimidos por los dos bandos de la Guerra Civil. Su historia era digna de convertirse en libro y su nieto la rescató del olvido para darla a conocer.

Ángel Luis López Villaverde escribe la experiencia de su abuelo paterno, fusilado el 25 de octubre de 1939 en las tapias del cementerio de Almagro, por el único delito de ser maestro republicano y fiel a sus ideales. El pasado martes 13 de noviembre presentó su libro en la Real Academia Conquense de Artes y Letras, llenando completamente la sala, lo que pone en manifiesto el gran interés que tiene la sociedad sobre este tema, que a pesar de los años, sigue latente.

Más conocido como don Alberto, sufrió represión por ambos bandos en la localidad en la que vivía con su familia, Almagro. Los obreros lo consideraban un burgués y los acaudalados, un rojo. A pesar de ser un municipio generalmente tranquilo, a partir del 18 de julio de 1936 se suceden numerosos episodios violentos, que afectaron directamente a la familia del protagonista. Por sus convicciones, por pensar que si la revolución estaba en las escuelas y la República traía la verdadera revolución, tenía un compromiso con la sociedad, el protagonista y su familia fueron objeto de un linchamiento, incluso fue desterrado de su pueblo tras haber sido denunciado por ser incompatible con el Frente Popular.

Hizo de la supervivencia de la República la suya propia y luchó por ella hasta el final. Su hijo fue conservando a lo largo de los años lo poco que le quedaba de él y ha guardado su historia en su memoria para algún día poder contarla. Poco a poco, su nieto fue descubriendo información sobre lo que realmente pasó. Su declaración al juez estaba escrita desde la cárcel en papel cebolla recortado, un documento que ha sido conservado por el padre del autor. Además, se enteró de sus acusaciones el día del juicio y en su expediente faltan hojas de su defensa, una práctica bastante usual en los juicios de guerra.

En el año 1963, su hijo consiguió sacar sus restos de la fosa común en la que se encontraba, gracias a que pintó un cuadro titulado “Nacimiento de la orden de Calatrava”. Pudo reconocerlo por la ropa que vestía. Ese mismo año, nació Ángel Luis López Villaverde, que seguiría la estela de la vida de su abuelo para en un futuro convertirse en historiador y relatar lo que vivió su familia en la guerra y postguerra. Estudió y reconstruyó su historia hasta darle la forma que necesitaba para contarlo en forma de libro.

Como dice el autor, “presentar un libro significa darle sentido al trabajo” y hacer partícipes a los lectores de la historia, convirtiéndose, en cierto sentido, en dueños de ella. Las fotografías que incluye no son baladí, tienen sentido y aportan información sobre cómo era la vida del protagonista. Estudiar la historia y escribir sobre ella no abre heridas, las cierra, las sutura y las cura, da respuestas donde antes había incógnitas, y así, deja cicatrices donde antes había heridas.

La historia de Gervasio Alberto López Crespo ha estado encerrada todo este tiempo. Ahora es liberada por ese ventanuco del calabozo desde el que veía pasar los pocos días que le quedaban de vida. Ahora, esa pequeña ventana cobra más sentido que nunca. Ya no es ese orificio en una pared de un pueblo manchego, es ese hueco por el que entraban las últimas ráfagas de aire de don Alberto, el último testigo del maestro republicano.

Texto de Vanesa Moreno y fotografías de Alex Basha realizadas durante la presentación del libro en la RACAL el 13 de noviembre de 2018 que contó con la introducción y presentación de Santiago Torralba.

El Ventanuco. Tras las huellas de un maestro republicano, de Angel Luis López Villaverde con prólogo de Luis Arroyo Villaverde, ha sido editado en la Biblioteca Añil por Almud Ediciones.

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy