El proyecto es un proceso de experimentación, producción y aprendizaje que a través de la inteligencia colectiva está contribuyendo a dar respuestas a los retos, desafíos y problemáticas de las localidades aledañas al embalse de la Sotonera.

El escenario del café-teatro, construido para los trabajadores de la presa y que permanece con su aspecto original desde hace un siglo, ofrecía su primera actuación de autor en treinta años.
Un grupo de vecinos de los municipios de Alcalá de Gurrea, Lupiñén-Ortilla y otras poblaciones cercanas al embalse de La Sotonera, se daban cita este sábado por la tarde para acudir a la presentación en “La Cultural” de Tormos de la presentación de los tres proyectos ideados en el marco del laboratorio rural de cultura comunitaria ‘Estoesloquehay 2.0 · Mar de de Huesca.
Y es que en los últimos meses, un grupo de trabajo, formado por ciudadanos de diferentes perfiles, entre los que se encuentra una bióloga, ganaderos, artistas, productores agrícolas, educadores, regantes, representantes de asociaciones y de los ayuntamientos, han abordado juntos aspectos que ayuden a enriquecer su comunidad desde la óptica de la creatividad y la participación ciudadana. Los grupos surgidos de este grupo han atendido aspectos como problemáticas comunes del territorio, la creación de una identidad común ligada al paisaje del embalse de La Sotonera, así como la puesta en valor de su territorio, entorno natural de gran riqueza surgido de la mano del hombre en su afán por hacer fértiles grandes extensiones de la depresión del Ebro; Un patrimonio sin duda marcado por su enorme valor-conjunto -biológico e industrial- que lo hace único en la comunidad aragonesa.

Sobre “La Cultural” de la colonia de Tormos
Es “La Cultural” uno de los espacios más carismáticos que forman parte de este mencionado patrimonio industrial que dejó tras de si la faraónica construcción del embalse. Inaugurada el 25 de marzo de 1928, contó con la presencia de ilustres representantes oscenses de la Edad de Plata de la cultura española, como fueron Ramón Acín, Silvio Kosti y Ricardo del Arco.
Este local fue un referente en las reuniones sociales de la zona, manteniéndose en funcionamiento durante 70 años. La singular concepción arquitectónica de su interior, en la línea Art Decó del momento, resulta especialmente evocadora. Destaca la profusión de molduras y las formas claramente asociadas a las tendencias del diseño en el momento de su inauguración, conservándose prácticamente intacto como si de una cápsula del tiempo se tratara. El escenario está provisto de una concha de apuntador, y de las bambalinas cuelga un telón original de la época que representa de forma acertada uno de los óleos que el pintor Santiago Rusiñol dedicó a los Jardines de Aranjuez, encontrándose el cuadro original en el que se basa la escenografía en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Buenos Aires. Enfrentado al escenario, se ubica la barra del ambigú, conformada por un vano del mismo diseño que el de la embocadura del escenario. Cuidadas carpinterías, mobiliarios y lámparas originales de la época, así como la gama cromática de techo y paredes terminan de darle al conjunto un aspecto sugerente que transporta la mente a la época de entreguerras.
Y es que este icónico espacio se ha convertido en una suerte de “cuartel general” de Estoesloquehay 2.0 · Mar de Huesca, acogiendo diferentes actos y reuniones del proyecto, activando con ello la reivindicación vecinal de la zona, que reclama su uso continuado como equipamiento cultural, recuperar su función original y convertirse en un referente del territorio. La Confederación Hidrográfica del Ebro, propietaria del inmueble, ha concedido los permisos para poder realizar las diferentes actividades del laboratorio ciudadano, encontrándose el Ayuntamiento de Alcalá de Gurrea, del que depende la Colonia de Tormos, en fase de gestiones para avanzar en este sentido.

Crónica de la presentación de los proyectos ciudadanos
En la presentación de las tres propuestas ciudadanas, a los que se han denominado prototipos, al tratarse como en cualquier laboratorio de proyectos donde ensayar y probar, se pudo escrutar cada proyecto, encontrándose cada uno en diferentes fases de producción, finalizando el conjunto del laboratorio en las próximas semanas.
El equipo del primer prototipo detectó en sus encuentros la problemática de que, a pesar de su cercanía, los pobladores de la comunidad del embalse habían ido poco a poco dándole la espalda como espacio de ocio y esparcimiento, además de que, especialmente entre los sectores más jóvenes, desconocían su historia. Con tal de revertir esta situación y hacer que la comunidad volviera a conectar con un espacio tan privilegiado situado junto a sus poblaciones, se organizó un encuentro transgeneracional que con el título Una tarde en el embalse conformaron toda una serie de actividades que potenciaran esa conexión…Paseos en embarcaciones para conocer desde otra perspectiva las aguas del embalse, transmisión de saberes mediante juegos tradicionales relacionados con el agua, un paseo didáctico por el malecón de la presa y una merienda en el exterior de “La Cultural” de Tormos conformó un una actividad en la que participaron vecinos de todas las edades de las poblaciones aledañas al embalse. Una nueva forma de relacionarse en comunidad más allá de los tradicionales encuentros de las fiestas patronales y romerías, en el que enorme éxito de la actividad, que reunió en torno a ciento cincuenta personas en una apacible tarde de verano, hace pensar en que el prototipo está listo para ser replicado en el futuro.
El segundo grupo, de carácter audiovisual, ha escrito conjuntamente el guión de un cortometraje promocional de “Mar de Huesca”, que se está rodando actualmente de la mano de las videorrealizadoras oscenses Ana Escario y Adela Moreno. Su propósito es que los mismos habitantes del territorio, buenos conocedores de los tesoros que esconde el entorno del embalse de La Sotonera, sean los que muestren algunas de sus pequeñas y grandes maravillas. Desde las extraordinarias salidas y puestas del Sol que se pueden disfrutar desde diferentes puntos, a sus pequeños habitantes como las luciérnagas, pasando por la creatividad y talento de sus habitantes. El vídeo estará listo en las próximas semanas y podrá verse en la web del proyecto: www.mardehuesca.com
El tercer y último grupo presentó su prototipo, que con el título “Ponte en el mapa” los habitantes del entorno, a partir de la pregunta ¿Qué pondrías tú en el mapa? Identificarán, localizarán y ubicarán rutas, observatorios, rincones naturales, refugios mentales y emocionales, comercios, artesanía, historia, fiestas, ritos, arte y actividades. El mapa será un valioso repositorio de ubicaciones del Mar de Huesca, que al igual que el resto de proyectos, podrá consultarse en la web del laboratorio.
A las presentaciones le seguía en el carismático escenario de “La Cultural” la envolvente actuación de Ester Vallejo en formato banda. Con formación de canto y percusión clásica, la cantautora zaragozana es una de las artistas emergentes que más fuerza está cogiendo en el panorama musical aragonés. Recientemente nominada como »Mejor Solista 2022» en los Premios de la Música Aragonesa, su calidad vocal, instrumental y compositiva también ha sido reconocida en concursos aragoneses clave como el Popyrock 2021 del Ayuntamiento de Zaragoza, en el que obtuvo el primer premio y el premio a la mejor voz del concurso. Ambos por unanimidad del jurado. Este verano ha colaborado en el disco »La estación de las violetas» de La Ronda de Boltaña, compartiendo colaboración con artistas como Rozalén,
Amaral, Carmen París o María José Hernández. En una actuación de carácter íntimo dio un repaso a su álbum ‘Maremagnum’, además de presentar algunos de los temas de su nuevo proyecto, en el que la mujer y la ruralidad así como abogar por una sociedad que ponga en valor los cuidados marca las reivindicaciones de sus letras.
El proyecto Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca continuará en las próximas semanas con los grupos de trabajo ciudadanos en sus diferentes fases, el primero en proceso de evaluación y conclusión, en fase de producción el segundo y en pleno inicio el tercero. La web www.mardehuesca.com contiene todos los procesos y detalles del proyecto y es el repositorio de los diferentes prototipos de los grupos de trabajo.

Información general sobre Estoesloquehay 2.0 · Mar de Huesca
¿Cuáles son los retos para la comunidad?, ¿Cuáles son las debilidades y las fortalezas?, ¿Cómo imaginamos el mañana? Estas y otras cuestiones se están abordando durante este verano de 2023 en las poblaciones de Alcalá de Gurrea y Lupiñén-Ortilla (Huesca, Aragón, España) en el marco del laboratorio ciudadano transectorial ESTOESLOQUEHAY 2.0 – MAR DE HUESCA.
Se ha denominado MAR DE HUESCA al espacio que engloba el paisaje propio del Antropoceno resultante de la construcción hace un siglo del Embalse de La Sotonera, y es que de esta enorme lámina de agua a escasos kilómetros de Huesca capital, situada casi a partes iguales entre los términos de Lupiñén-Ortilla y Alcalá de Gurrea surge el colosal Canal de Monegros, una de las reivindicaciones fundamentales de Joaquín Costa y origen del mayor sistema de riegos de la Cuenca del Ebro, de todo el Estado Español y uno de los más grandes de Europa.
Su construcción supuso hace un siglo una poco conocida historia de tintes cuasi épicos protagonizada por grandes multitudes anónimas que transformaron por completo el entorno, en el que la majestuosidad del dique-presa -de casi cuatro kilómetros de longitud- y lo imponente del paisaje han hecho que la mano del hombre y la naturaleza se fundan armoniosamente en el entorno. Un paisaje dominado por el diálogo entre la horizontalidad de la vasta lámina de agua, el patrimonio industrial, las siluetas omnipresentes de las estribaciones de los Pirineos, su abundante biodiversidad y un cielo que regala espléndidas composiciones.
De como estos paisajes creados por el hombre forman parte de la comunidad y ante los interrogantes y los retos que apuntan, se ha invitado a un grupo heterogéneo formado por diferentes perfiles para que proponga ideas a soluciones sobre aspectos de interés de este territorio y de esto modo, mediante talleres de prototipado y basándose en el aprendizaje mutuo, llevarlas a cabo de forma colaborativa.
El objetivo es poner en práctica esta metodología innovadora para favorecer la participación ciudadana en la búsqueda de propuestas resolutivas a problemáticas comunes a las que la cultura comunitaria y la inteligencia colectiva pueda dar respuesta. Un proceso en el que la creatividad y el conocimiento de la ciudadanía para resolver cuestiones de una comunidad sirve para reforzar relaciones de solidaridad entre los municipios y agentes involucrados, permitiendo ensayar nuevos paradigmas relacionales entre la sociedad, la cultura y el territorio.
Con ello se busca a su vez avanzar en materia de participación activa de la sociedad con tal de fomentar estrategias alineadas con los objetivos fijados por la UE para los años venideros: digitalización, cohesión territorial, diversidad e inclusión, igualdad de género y Pacto Verde.
Los encuentros, en los que personas ligadas a la comunidad como educadores, biólogos, regantes, representantes públicos y del asociacionismo local, artistas, productores agrícolas y agentes sociales y culturales, están teniendo lugar en espacios representativos como el Club Naútico o “La Cultural” de Tormos, local referente de la actividad recreativa para los trabajadores de la presa en los años 20 del siglo pasado y que permanece con su aspecto original como si de una cápsula del tiempo se tratara.
En las labores del proyecto, en los que el proceso es la parte fundamental, los grupos de trabajo han ido definiendo los prototipos fruto de los encuentros, proceso de trabajo del que se puede hacer seguimiento continuo en la web del proyecto: www.mardehuesca.com.
ESTOESLOQUEHAY 2.0 Laboratorio rural de cultura comunitaria MAR DE HUESCA está dirigido por el productor cultural Pablo Pérez Terré y organizado por la asociación cultural Grupo Andante, referentes en Aragón en atender el medio rural haciendo uso de la cultura como herramienta del cambio hacia una nueva ruralidad abierta, creativa y diversa. Promotores entre otros proyectos de la muestra artística itinerante ESTOESLOQUEHAY, con la que la asociación ha realizado desde 2002 veinte ediciones de carácter anual recorriendo diferentes localidades del rural aragonés con todo tipo de manifestaciones creativas, sociales y culturales. Con MAR DE HUESCA, Grupo Andante busca potenciar la participación en el medio rural más allá de la mera programación cultural, a través de la innovación, la reflexión, la experimentación y el debate para desarrollar una política pública tan estratégica como es la participación ciudadana.
ESTOESLOQUEHAY 2.0 Laboratorio rural de cultura comunitaria MAR DE HUESCA cuenta además en su equipo con referentes de la comunidad aragonesa y del estado español en materia de procesos participativos y cultura comunitaria; Por un lado con el Colectivo Noray, responsables de la mediación cultural de Etopia, centro de arte y tecnología de Zaragoza y desarrolladoras de diferentes proyectos vecinales en el espacio creativo de cultura comunitaria Harinera ZGZA, y por otro con La Ortiga Colectiva, que con decenas de procesos participativos en su haber y veinticinco años de actividad están llevando a cabo en la comunidad autónoma de Cantabria el proyecto de laboratorios ciudadanos en el medio rural «Cantabria Experimenta», entidad que entre otros proyectos, coordinaron en 2020 el laboratorio Rural Experimenta II, organizado por el Ministerio Cultura y Medialab Prado durante la Pandemia.
El proyecto está patrocinado por los Ayuntamientos de Alcalá de Gurrea y Lupiñén-Ortilla, los dos municipios en cuyos términos municipales se sitúa el embalse. A su vez, el laboratorio ha sido beneficiario con el plan de Ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en Áreas No Urbanas, financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, tratándose del único laboratorio ciudadano que se pone en marcha en la comunidad autónoma de Aragón a través de esta convocatoria.
Texto Pablo Pérez Terré, coordinador y creador del proyecto, con fotografías de Ana Escario