Alianzas para lograr los objetivos.

- Edad: 5 años
- Tipo de actividad: Diseño/ Intervención
- Contenido: Participación
- Escenario: Aula-grupo
- Objetivos: Trabajar la cooperación en grupo persiguiendo un fin. Promover las habilidades sociales.
- Técnica: Cuento motor.
- Materiales: Batas de enfermeros, juguetes de material médico, vendas, algodón, sangre artificial.
Desarrollo:
Saldremos al patio, dividiremos el patio en dos, una parte será el hospital y la otra la calle. También dividiremos al grupo en 2, unos serán enfermeros y otros turistas. Los enfermeros se disfrazarán con batas y podrán coger cualquier material médico para poder salvar la vida de los enfermos. A los turistas, la profesora les echará sangre artificial (poco) en la mano, brazos, cara o piernas (si llevan pantalón corto). Tras tener todo preparado, les contaremos la siguiente historia:
Nos encontramos en África. Varios turistas han salido de safari y se han acercado demasiado a una manada de leones. Los leones les han atacado y están todos heridos. Una ambulancia les trae de camino. (Los turistas se pondrán en fila india y seguirán a la profesora diciendo “ninoninonino”, darán unas cuantas vueltas por el patio hasta que la profesora les diga que ya han llegado al hospital. Entonces estos se tumbarán en el suelo y se harán los heridos). Cuando por fin llegan los turistas, los enfermeros salen del hospital muy deprisa y ven a los turistas en el suelo, están todos heridos, llevan sangre por el cuerpo y se quejan mucho de los dolores. (Escucharemos como los turistas se quejan y lloran). Los enfermeros les preguntan cómo están (escuchamos como lo hacen) y los llevan hasta el hospital. (Los enfermeros tendrán que ir cogiendo a los niños de las piernas y brazos para poder llevarlos al hospital. Para poder levantarlos del suelo y moverlos deberán cooperar). Una vez que los llevan al hospital les limpian la sangre con el algodón, les hacen vendajes y utilizan todos sus utensilios. (les dejamos jugar libremente).
Después, volveremos a contar la historia pero cambiando de roles. Tras ello, les explicaremos cómo han tenido que trabajar conjuntamente entre todos para poder salvarle la vida a los enfermos. Les iremos dando ejemplos de lo que han ido haciendo, por ejemplo: “Pepita ha ayudado a Juanito para vendarle la pierna a Bonifacio”, “Lola y Ricar no podían levantar del suelo a Rubén y ha tenido que ayudarles Paco”.
Lecturas para ampliar
- Camacho Medina, L. J. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas de 5 años.
- Cilla, R. O., & Omeñaca, J. V. R. (2007). Juegos cooperativos y educación física. Editorial Paidotribo.
- Filibi, I., & Alonso, I. (2015). Ventajas de los juegos cooperativos presenciales en ciencias sociales. Opción, 31(5), 343-361.Grejniec, M. (2017). ¿A qué sabe la luna?. Sevilla: Kalandraka.
Esta actividad fue presentada por Patricia Gómez como parte de su trabajo final de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Naturales, Sociales y la Cultura de tercer curso de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha). Puedes ver más actividades aquí.