Objetivo 7: «Energía Asequible y no contaminante» y Educación Infantil

Imagen: PxHere. CC

Este texto forma parte del trabajo final de Gemma Ramos Colón para la asignatura «Didáctica del Medio Natural, Social y Cultural» del grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca. En este texto también han colaborado Noelia Araque Huerta, Lourdes López Marcilla y Sara Mesones Ruiz.

La energía es necesaria para muchos de los ámbitos en los vivimos y nos desarrollamos en el mundo actual, aunque sigue siendo inalcanzable para muchas personas. Por esto, es necesario que toda esta energía sea limpia y debería contaminar lo menos posible, ya que cada vez el ser humano la utilizamos más (Iberdrola, 2020).

Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas, Fronteras 2017, el 13% de la población sigue sin tener electricidad en sus viviendas y un número parecido sí que cuenta con electricidad pero poco fiable e inestable. Según el estudio Tracking SDG7: The energy progress report, publicado en 2018, a estas dos cifras nombradas anteriormente, se les debe añadir un alto número de personas que siguen cocinando con combustibles contaminantes como carbón, leña, etc (Iberdrola, 2020).

Según la ONU, hay unas cuatro millones de muertes debido a la contaminación del aire por la quema de biomasa. También dice, que la energía supone un 60% de las emisiones del gas que crea el efecto invernadero, siendo esto uno de los principales culpables del cambio climático que poco a poco vamos sufriendo cada vez más (Iberdrola, 2020).

Este objetivo tiene una serie de objetivos dispuestos a cumplirse en 2030: crear de manera global un acceso a todos de energías limpias y no contaminantes, intentar investigar más entre todos los profesionales que se ocupan de esto, para buscar energías limpias (Iberdrola, 2020).

La sostenibilidad del medio ambiente tiene como finalidad garantizar el sustento de la población actual y futura basada en la capacidad que tienen los sistemas biológicos, los ecosistemas, los recursos naturales básicos de mantenerse diversos y productivos durante todo el tiempo posible. El uso sostenible de los recursos naturales, es un elemento de los más importante para el desarrollo sostenible, entendido como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades para las futuras generaciones, incluye en particular la tierra, el agua, los bosques, la pesca, los recursos genéticos y la biodiversidad, todos ellos componentes fundamentales para el desarrollo económico y social de las naciones y el mundo.

A pesar de los avances que se han podido observar a lo largo de los años sobre este objetivo en concreto, aún queda mucho trabajo para que podamos hablar de energía  asequible y no contaminante de manera universal (Naciones Unidas, 2017).

Tras una búsqueda exhaustiva sobre información acerca de dicho objetivo, encontré algunos proyectos interesantes que apoyan estas energías asequibles y no contaminantes como IRENA (International Renewable Energy Agency). IRENA apoya a los países para un cambio de energías más limpias, busca un desarrollo sostenible, facilita a los países consejos sobre cómo alcanzar las energías sostenibles, intercambia información, etc (Irena, 2011-2019).

En su página web se puede encontrar mucha información sobre todo esto, pero me ha llamado la atención un apartado que habla sobre beneficios. Una de las ventajas más llamativas podría ser una menor contaminación a nivel ambiental y un reducido número de emisiones de carbono, aunque en los últimos tiempos también ha causado numerosos beneficios económicos (Irena, 2011-2019).

Además tiene una serie de iniciativas de gran interés como los corredores de energía limpia, que tiene como objetivo atraer recursos financieros suficientes; desarrollar planes de energía sostenible para sustentar a la mayor parte de la población, etc (Irena, 2011-2019).

A la hora de trabajar con nuestros alumnos de educación infantil y de acuerdo al Decreto 67/2007 de Castilla La-Mancha, en este caso, se podría trabajar la competencia de el conocimiento y la interacción con el mundo físico, durante esta etapa, se amplía su conocimiento sobre el mundo que les rodea a través de la interacción con las personas, la manipulación de objetos y de la exploración del espacio y el tiempo (Decreto 67/2007).

La contaminación es algo que les afecta de cerca a los niños ya que puede producir diferentes enfermedades del sistema respiratorio como puede ser la infección respiratoria aguda o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dichas enfermedades son la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años, también en embarazadas y ancianos. Además entre las fuentes principales de contaminación está la producción de energía, por ello creemos importante educar a los niños y enseñarles cómo afecta la contaminación , no solo al medio natural sino también a nosotros mismos por ello es muy importante intentar contaminar lo menos posible y que todos podemos ayudar, incluso los más pequeños (Vargas, et al. 2008).

BIBLIOGRAFÍA:

  • Decreto 67/2007, de 29 de mayo, D.O.C.M. 1-06-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla –La Mancha.
  • Margarita M. Pérez O. (2010).Objetivo del desarrollo del milenio 7 «garantizar la sostenibilidad del medio ambiente» en América Latina, el Caribe y Colombia desde una mirada de la crítica anti tecnológica.
  • Vargas, S., Onatra, W., Osorno, L., Páez, E. & Sáenz, O. (2008). Contaminación atmosférica y efectos respiratorios en niños, en mujeres embarazadas y en adultos mayores. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 11(1), 31-45.
  • Iberdrola, S.A. (2020). Trabajamos por una energía asequible, segura y sostenible para todos. Recuperado el 9 de mayo de https://www.iberdrola.com/sala-comunicacion/top-stories/energia-asequible-y-no-contaminante
  • Naciones Unidas. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 9 de mayo de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
  • Irena. (2011-2019). Irena- International Renewable Energy Agency. Recuperado el 9 de mayo de https://www.irena.org/
  • Ortzadar. (2016). Voltio, una bombilla con muchas luces.

Contenidos relacionados con este objetivo:

Artículos relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Aceptar Leer Más

Privacy & Cookies Policy