
Donde haya eco. Donde no haya nada. Donde las calles retumben a cada pisada. Donde el hogar haya muerto y solo queden las brasas. Donde la vida no llegue y se marchen más almas. El arte llegará como la brisa, se colará en las casas. La infancia quedará pintada, la vejez no será olvidada. Y al final, cuando todas las puertas estén cerradas, por fin, se abrirá la ventana.
El arte de Miriam Gascón va más allá de las galerías y los cuadros. Su arte atraviesa puertas y ventanas. Precisamente, estas últimas son el origen de su nuevo proyecto, La fenêtre. La idea viene del dicho que los jóvenes escuchan repetitivamente a la hora de emprender o buscar trabajo: “se os cierran las puertas”. Por eso, Miriam decidió “abrir la ventana”. El objetivo principal de Miriam es llenar de vida los pequeños municipios a través del arte y la cultura, aquellos pueblos que demandan actividades y que no las tienen. “Este proyecto se propone llegar a los pequeños municipios actividades que no tengan un carácter quizá tan técnico o de aprendizaje , sino de incentivar ese entusiasmo por el arte y la cultura, que propicie que esa gente en un futuro sí quiera adquirir unos conocimientos más técnicos”.
Conquense de nacimiento y criada en el ámbito rural, Miriam realizó su estancia de estudios en Besançon, Francia, donde trabajó en un proyecto que comparte nombre con el que actualmente está desarrollando. “Hacía referencia a la idea de cuadro, como esa ventana que nos lleva a otra realidad, a la realidad de la representación. A la hora de vincular ese título al proyecto que ahora mismo estoy desarrollando, lo relacioné con la idea que tenía de empezar a hacer algo en pequeños pueblos”. Y lo consiguió. Recientemente ha comenzado a impartir clases en Almodóvar del Pinar, donde afirma que han empezado con “dos clases, una de adultos y una de niños, porque la verdad es que ha sido masivo, ha venido mucha gente. Es un pueblo muy colaborativo, la gente tiene muchas ganas y estoy muy contenta”. También está contactando con Iniesta y Enguídanos y su intención “es que puedan participar pueblos grandes y también pueblos pequeños, que quizá no tengan tanta gente como para realizar actividades, pero sí puedan ser pueblos receptores y que también se puedan llevar a cabo ese mismo día jornadas en los bares de la tapa o también colaborar con el bibliobús para hacer actividades de poesía y de lectura”.

Sobre su arte afirma que tiene influencias de sus experiencias rurales, porque “me he dado cuenta de que todo nace de nuestras influencias y mi influencia han sido muchos pueblos pequeñitos […]. Me parecía importante que todos esos lugares de donde he ido absorbiendo no queden aislados de mí y vaya a dispersar ese discurso a otro lugar que nada tiene que ver.” Miriam continúa buscando su esencia, su discurso. “Ahora mismo no tengo un discurso cerrado y fijo porque estoy trabajando en muchas facetas y también la parte comercial a la que tienes que responder se mezcla mucho con tus intereses de tu discurso artístico”.
Los medios rurales se están viendo afectados por la despoblación, un problema cada vez más aguzado y que aleja de muchas actividades a los habitantes de los pequeños municipios que se resisten a marcharse a las ciudades. Por ello, iniciativas como la que está llevando a cabo Miriam Gascón son muy importantes para asentar la cultura en los pueblos y mantener el ambiente vivo, en el que todos los participantes formen parte de un todo. “Para mí mis alumnos forman parte del proyecto, por eso digo “nosotros”. Lo decidimos todo entre todos”.
A pesar de ser algo necesario y enriquecedor, escasean las personas que tengan en mente desarrollar este tipo de ideas. Las raíces rurales de Miriam han alimentado este proyecto, porque, como ella misma afirmaba, “mi experiencia ha sido muy rural, es mi ambiente y claro que compone mi persona”. A través de su persona, a través de su esencia, de su arte, de sus ideas y sus influencias, Miriam emprende un viaje que puede ser decisivo en su carrera profesional y que sin duda dejará huella en aquellos lugares donde las ventanas estén abiertas.
Entrevista de Jennifer Bernal. Texto de Vanesa Moreno Muñoz . Fotografía de Sandra López Merlo para #culturasinfo