Landarte 2023 acoge cinco procesos de creación cultural contemporánea en poblaciones del medio rural de Navarra

Por

El programa Landarte 2023 se desarrolla en cinco localidades navarras en las que varios artistas y creadoras y creadores generarán diversos procesos culturales en colaboración con sus habitantes. En concreto, la artista Aizpea de Atxa estará presente en el Valle de Améscoa; la educadora y artista visual Itsaso Jiménez Iribarren en el municipio de Berbinzana; la arquitecta Andrea Muniain en Gabarderal; el actor e ilustrador Oier Zuñiga en Jaurrieta, y el escultor y artista visual Víctor Masferrer en Urraúl Alto.

Estos procesos creativos se encuentran actualmente en su fase inicial. Las y los artistas llevarán a cabo hasta final de julio la labor de prospección, estableciendo vínculos con las localidades donde van a trabajar. A continuación, definirán sus proyectos y los desarrollarán hasta el próximo 2 de octubre.

En su séptima edición, este programa se desarrolla en Valle de Améscoa, Berbinzana, Gabarderal, Jaurrieta y Urraúl Alto
Pie de foto (izq. a der.): Lorenzo García, Marc Badal, Anne Ibáñez, Oier Zuñiga, Itsaso Jiménez, Ignacio Apezteguía, Inés Mateo (concejala de Cultura de Urraúl Alto), Celia Martín Larumbe (jefa Sección Museos Gobierno de Navarra), Mikel Ozkoidi (Museo de Navarra), Estefanía Munarriz (Jefa de la Sección de Iniciativa Cultural e Innovación).

El director general de Cultura–Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía; el director del Servicio de Acción Cultural, Lorenzo García; y Anne Ibáñez (del colectivo Kanpoko Bulegoa), miembro del equipo coordinador del proyecto, han presentado esta mañana la séptima edición del programa Landarte. Han estado acompañados por parte del equipo técnico del programa y los y las artistas participantes. Además, los municipios seleccionados han estado presentes a través de unos vídeos grabados por sus representantes municipales.

“El modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace”

Landarte es la apuesta de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana “por un programa que facilita la creación contemporánea desde el mundo rural y en el que el modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace”, según ha comentado Apezteguía.

El director general de Cultura también ha recordado los objetivos de este programa y ha celebrado que “continúa adelante el programa más singular de esta Dirección General, centrado en la relación entre la creación actual y las artes con el medio rural y sus comunidades”. Además ha destacado el componente de “incertidumbre” que caracteriza a Landarte: “No podemos responder nunca a la pregunta de qué es lo que va a ocurrir, pero esta es una de las potencialidades del programa: dejar en manos de las comunidades y de los creadores y creadoras la decisión de qué es lo que van a hacer y cómo van a hacerlo”.

Apezteguía ha subrayado la importancia del proceso sobre el resultado: “Landarte persigue alcanzar unos resultados, pero es fundamental enfatizar la importancia del proceso. En este sentido, tenemos participantes, no público, que inician un viaje de cocreación con artistas. Y por ello, la mediación resulta fundamental”. Y se ha referido al programa como “un laboratorio, una propuesta abierta, donde se trabaja a partir de la realidad de cada localidad, con los intereses de las personas que allí viven y con la caja de herramientas (la mirada externa) que aportan los y las creadoras”.

Por su parte, Lorenzo García Echegoyen ha repasado las cinco localidades participantes, “municipios rurales pequeños, un auténtico microcosmos de vida y relaciones, que han sido seleccionadas para formar parte de Landarte por acoger dinámicas colectivas, tejido asociativo, iniciativas participativas, etc”.

Anne Ibáñez ha repasado a las y los artistas participantes en esta nueva edición de Landarte, y ha explicado su labor de acompañamiento a artistas y creadoras y mediación con entidades locales y poblaciones rurales.

Se trata de artistas que trabajan desde distintas disciplinas. Andrea Muniain trabaja con instalaciones que revelan las implicaciones de las aplicaciones de nuevas tecnologías digitales sobre las subjetividades, los cuerpos, los espacios y las identidades. Las líneas de creación de Itsaso Jiménez son el arte contemporáneo y los oficios como herramientas de aprendizaje transversal y motor de cambio social. Oier Zuñiga ha desarrollado su carrera en diferentes propuestas escénicas, desarrollando proyectos de ilustración aplicada, proyectos artísticos personales y trabajos de artes visuales. Victor Masferrer compagina sus proyectos como escultor y artista visual con el trabajo de profesor; su obra gira alrededor de la fotografía experimental y sus tecnologías, vinculadas a la relación que tenemos hoy con la imagen. Aizpea de Atxa trabaja con el cine y ha realizado uno de los proyectos de la “Memoria artística de los Encuentros” de los Encuentros de Pamplona 72-22.

Anne Ibáñez también ha presentado la nueva línea de trabajo que se abre este año con el objetivo de “enriquecer el programa y dar soporte a las y los profesionales del sector. Esta nueva línea consiste en invitar a creadores y creadoras, proyectos o entidades del ámbito de la cultura contemporánea que, consideramos, pueden enriquecer las reflexiones que atraviesan el programa. En concreto, todos los años se invitará a una persona o a una entidad a participar en un encuentro con los/las creadores/as Landarte y en una entrevista-conversación que será grabada para difundirla desde la web del programa. Para este primer año, hemos invitado a la artista leonesa Susana Cámara Leret”.

You may also like