El edicto de expulsión de los judíos y la Inquisición en Cuenca

Por

En un discreto lateral del recorrido de la exposición «Cisneros. Arquetipo de virtudes. Espejo de prelados» del que pasan de largo los visitantes apresurados está expuesto el decreto de expulsión de los judíos firmado por los Reyes Católicos en 1492. Es la primera vez que se expone al público en general.

Es esta una exposición dedicada al Cisneros Cardenal y hombre de estado, pero no ha podido obviar su condición de tercer Inquisidor Mayor de Castilla y su perfil más «doctrinario, incluso como un fanático o sectario, más que como un político responsable y consciente de lo que se podía hacer en asunto tan delicado». Así describe Joseph Pérez el comportamiento de Cisneros en la Granada recién conquistada, donde hizo caso omiso de la promesa que hicieron los Reyes Católicos a Boabdil y antepuso el derecho canónico a la razón de Estado.

Edicto de Granada expuesto en la exposición «Cisneros. Arquetipo de virtudes. Espejo de prelados»

Este decreto de expulsión de los judíos es uno de esos documentos que causaron un sufrimiento atroz en su tiempo y durante varios siglos despues, pues obligaba a los judíos, como después se hizo con los moriscos, a salir del reino o a bautizarse. Unos marcharon al exilio y siguen llorando su marcha (sefardíes), mientras que los que se bautizaron pudieron ser perseguidos por la Inquisición nacida precisamente para castigar la «herética pravedad», es decir, volver a practicar sus ritos judaicos después de bautizados, aunque este bautizo hubiera sido involuntario «por aspersión».

El documento del edicto de Granada, firmado 31 de julio de 1492, impresiona a los por su presencia frágil, su significado histórico, por la firma de los dos Reyes Católicos (ésta es la versión castellana, no la aragonesa), o por la rúbrica de Torquemada. En ese papel está escrito el destino ciento cuarenta mil judíos expulsados, los muchos más que se convirtieron y sus descendientes por muchas generaciones. Sus palabras que resonarán a lo largo de los siglos.

Para acentuar la repercusión histórica de este documento, en la misma vitrina  se encuentran expuestos algunos pequeños objetos que muestran el terror y el dolor que provocaron las palabras allí escritas. Apenas un pañuelo austero, un amuleto hebraico y un pequeño cristo de fabricación casera envuelto en una tela de arpillera. Esos tres objetos se muestran tan terribles como el montón de zapatos encontrados en Auschwitz al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Pañuelo incluido en un proceso de la Inquisición. Anónimo, Anterior a 1512. Museo Diocesano de Cuenca.

Cristo de cera utilizado para realizar conjuros. Anónimo. C. 1563. Museo Diocesano de Cuenca. 

Amuleto. Cuenca. Iglesia de San Pedro. S. XVI. Museo Diocesano de Cuenca.

Estos tres son los únicos objetos de la exposición que pertenecen al pueblo llano sobre el que gobernó Cisneros el cuerpo y el alma. Tres testimonios de la vida real de un pueblo fuera de los palacios.

En este pañuelo incluido en un proceso de la Inquisición anterior a 1512 y que procede del Museo Diocesano de Cuenca todavía notamos la presencia humana y el dolor. El segundo es un amuleto encontrado en el mismo siglo XVI en la Iglesia de San Pedro de Cuenca. Tiene el tamaño de una moneda grande y en él vienen inscritos signos hebraicos suficientes para ser torturado y condenado a muerte (*).

La tercera pieza procedente del Museo Diocesano de Cuenca que acompaña en la vitrina al Edicto de granada es quizá la más estremecedora. Es un pequeño Cristo de cera de apenas diez centímetros, de factura muy rudimentaria que va guardado de arpillera forrada de paño. Las piezas de la figura están sujetas toscamente con hilos blancos. Pudo formar parte de un crucifijo de cera. En la leyenda reza: «Cristo de cera utilizado para realizar conjuros. Anónimo. C. 1563. Museo Diocesano de Cuenca».

Cristo de cera utilizado para realizar conjuros. Anónimo. C. 1563. Museo Diocesano de Cuenca. 

Después de ver estos tres humildes objetos esas palabras del Edicto de Granada cobran todo su significado y suenan aterradoras: «Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías cualquiera edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar de la manera que si algún Judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de sus bienes.» Expulsión o muerte.

Compilación de las Instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición. Cuenca. Fray Tomás de Torquemada, 1537. Impreso y manuscrito en papel encuadernado en pergamino. Museo Diocesano de Cuenca.

Para finalizar esta parte de la exposición dedicada a la parte más oscura del Cardenal Cisneros, hayamos expuestos algunos documentos usados por los inquisidores. Entre ellos una Compilación de las Instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición, obra impresa firmada por Fray Tomás de Torquemada en 1537 Cuenca, también procedente del Museo Diocesano de Cuenca en la que podemos observar una serie de notas manuscritas por los propios inquisidores. Frente a esta vitrina, una zona más luminosa expone algunos objetos relacionados con Fray Hernando de Talavera, al que muchos a lo largo de la historia han querido convertir en la cara amable de la conquista de Granada. Pero esa es otra historia.

(*) En este link puedes ver más detalles y comentarios sobre este medallón aportados por los lectores de este post.

La exposición “Cisneros. Arquetipo de virtudes. Espejo de prelados” se puede visitar hasta el 18 de febrero de 2018 en la Catedral de Toledo. Entrada conjunta con la visita a la Catedral. Dispone de visitas guiadas.

You may also like

2 comments

Piezas conquenses en la exposición Cisneros de la Catedral de Toledo – Culturas.info 30/12/2017 - 7:24 AM

[…] la publicación del post El edicto de expulsión de los judíos y la Inquisición en Cuenca, sobre la exposición “Cisneros. Arquetipo de virtudes. Espejo de prelados”, en el que […]

Piezas conquenses en la exposición Cisneros de la Catedral de Toledo – Cuadernos de Cuenca 22/01/2018 - 8:51 AM

[…] la publicación del post El edicto de expulsión de los judíos y la Inquisición en Cuenca, sobre la exposición “Cisneros. Arquetipo de virtudes. Espejo de prelados”, en el que […]

Comments are closed.