
El proyecto ha supuesto un proceso de experimentación, producción y aprendizaje a través de la inteligencia colectiva que ha dado respuesta a retos, desafíos y problemáticas comunes de las localidades aledañas al embalse de la Sotonera
Un grupo de vecinos de los municipios de Alcalá de Gurrea, Lupiñén-Ortilla y otras poblaciones cercanas al embalse de La Sotonera, se daban cita este miércoles por la tarde en el centro de interpretación de las aves de la alberca de Alboré de Montmesa con el fin de concluir el laboratorio rural de cultura comunitaria Estoesloquehay-Mar de Huesca que ha tenido lugar en los últimos meses en su comunidad.
A partir de un grupo impulsor formado por diferentes perfiles: biólogos, ganaderos, artistas, productores agrícolas, educadores, regantes, representantes de asociaciones y de los ayuntamientos, se ha abordado en común y mediante técnicas de inteligencia colectiva acciones que han contribuido a enriquecer su comunidad desde la óptica de la creatividad y la participación ciudadana. Los equipos de trabajo surgidos de este grupo han atendido
aspectos como ofrecer soluciones a problemáticas comunes del territorio, la creación de una identidad común ligada al particular paisaje del embalse de La Sotonera, o el acercamiento de la actividad sociocultural a todas las capas de población de su comunidad.
Desde este innovador enfoque desarrollado en Estoesloquehay 2.0 – Mar de Huesca, se ha podido materializar un vínculo más potente entre agentes culturales y ciudadanía, innovando y generando beneficios mutuos: un sector cultural que verdaderamente trabaje para dar solución a las problemáticas sociales a la par que la ciudadanía siente el papel transformador de la cultura, alejándose de los roles pasivos actor-espectador de la mera programación cultural.

Vídeo promocional del “Mar de Huesca” realizado por sus propios habitantes
Si en septiembre se realizaba en la “La Cultural” de Tormos la presentación de las tres acciones a llevar a cabo, que se denominaron prototipos al tratarse como en cualquier laboratorio de proyectos donde ensayar y probar, y encontrándose cada uno de ellos en diferentes fases de producción, este miércoles se presentaban y se ponían en común los resultados finales de dos de ellos.
En el prototipo denominado “audiovisual” el grupo de trabajo ideó y escribió conjuntamente un guión para un cortometraje promocional del “Mar de Huesca”, y que ha contado con el apoyo técnico y logístico de las videorrealizadoras de El Estudio, Ana Escario y Adela Moreno. El propósito ha sido que los mismos habitantes del territorio, buenos conocedores de los tesoros que esconde el entorno del embalse de La Sotonera, fueran los que mostraran algunas de sus pequeñas y grandes maravillas: Desde las extraordinarias salidas y puestas del Sol que se pueden disfrutar desde diferentes puntos, a sus pequeños habitantes más desconocidos como las luciérnagas, pasando por la creatividad y talento de sus habitantes.
El vídeo, así como otros que han documentado la labor realizada en el Laboratorio ciudadano se encuentra en el canal de Youtube @MardeHuesca.
En un acto abierto, los vecinos de Montmesa acudieron a la proyección de este trabajo conjunto que cosechó su admiración y sorpresa al comprobar in situ el talento creativo de sus vecinos. El encuentro finalizaba con un ágape de productores de la comunidad en la que se intercambiaron impresiones y se articulaban ideas para llevar a cabo en el futuro.

“Ponte en el mapa”, venciendo el retraimiento a la participación social en el medio rural
El tercer grupo de trabajo abordó un problema de fondo, detectando la problemática con la que se encuentran en numerosas ocasiones los miembros más proactivos de las localidades, vinculados con frecuencia al asociacionismo local, que veían como tienen dificultades para conectar con parte de la comunidad en sus propuestas de actividades y eventos de carácter socio-cultural que promueven.
Una vez analizado esta cuestión fundamental muy presente en la sociedad rural, en la que existen dinámicas sociales muy arraigadas y en ocasiones complejas entre nuevos y antiguos pobladores, se buscó una fórmula de acercamiento a la parte de la comunidad menos activa. La propuesta de solución se planteó a través de un medio que estimulara las narrativas comunitarias revirtiendo el canal de comunicación: Sustituyendo el atiéndeme o el escúchame por el te atiendo, te escucho.
Un gran mapa del embalse de La Sotonera -El Mar de Huesca- resultó el instrumento ideal para este acercamiento, a la vez que se tomaba conciencia del valor de la comunidad y de sus espacios emocionales, permitiendo registrar tanto elementos físicos del territorio como simbólicos y culturales. Los diferentes encuentros con el mapa durante o al finalizar las actividades tradicionales en las que sí acuden los miembros de la comunidad más escépticos a la participación social, además de su capacidad para estimular recuerdos y el carácter comunicativo de la naturaleza humana hicieron el resto, cosechando un gran éxito y activando a este sector de la comunidad para futuras convocatorias.
“Una tarde en el embalse”, conectando a la comunidad con el Mar de Huesca.
El equipo del primer prototipo, realizado en agosto y presentado en el anterior encuentro de septiembre en “La Cultural” de Tormos, detectó en sus encuentros la problemática de que, a pesar de su cercanía, los pobladores de la comunidad del embalse habían ido poco a poco dándole la espalda como espacio de ocio y esparcimiento, además de que, especialmente entre los sectores más jóvenes, desconocían su historia.
Con tal de revertir esta situación y hacer que la comunidad volviera a conectar con un espacio tan privilegiado situado junto a sus poblaciones, se organizó un encuentro transgeneracional que con el título “Una tarde en el embalse” conformaron toda una serie de actividades que potenciaran esa conexión…Paseos en embarcaciones para conocer desde otra perspectiva las aguas del embalse, transmisión de saberes mediante juegos tradicionales relacionados con el agua, un paseo didáctico por el malecón de la presa y una merienda en el exterior de “La Cultural” de Tormos conformó un una actividad en la que participaron vecinos de todas las edades de las poblaciones aledañas al embalse.
Una nueva forma de relacionarse en comunidad más allá de los tradicionales encuentros de las fiestas patronales y romerías, en el que enorme éxito de la actividad, que reunió en torno a ciento cincuenta personas en una apacible tarde de verano, hace pensar en que el prototipo está listo para ser replicado en el futuro.
Con la puesta en marcha y conclusión de estos tres prototipos surgidos de los equipos de trabajo del grupo impulsor, el proyecto de cultura comunitaria Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca concluye habiendo generado un muy buen sabor de boca en la comunidad del entorno del embalse de la Sotonera y habiendo cumplido los objetivos que motivaron su puesta en marcha a principios de verano de 2023.
Su director, el productor cultural Pablo Pérez Terré señala: “Con la puesta en marcha del Laboratorio se ha buscado aportar la creatividad y el conocimiento de los vecinos para resolver cuestiones comunes y reforzar relaciones de solidaridad entre los municipios y agentes involucrados. Lo que ha se ha obtenido no ha sido solo esto, si no una verdadera activación de una comunidad que sale reforzada en muchos aspectos, permitiendo ensayar nuevos paradigmas relacionales entre la sociedad, en este caso rural, y la cultura.”
La web www.mardehuesca.com y el canal de Youtube @MardeHuesca contiene todos los procesos y detalles del proyecto y es el repositorio de los diferentes prototipos de los grupos de trabajo.

Información general sobre Estoesloquehay 2.0 · Mar de Huesca
¿Cuáles son los retos para la comunidad?, ¿Cuáles son las debilidades y las fortalezas?, ¿Cómo imaginamos el mañana? Estas y otras cuestiones se están abordando durante este verano de 2023 en las poblaciones de Alcalá de Gurrea y Lupiñén-Ortilla (Huesca, Aragón, España) en el marco del laboratorio ciudadano transectorial ESTOESLOQUEHAY 2.0 – MAR DE HUESCA.
Se ha denominado MAR DE HUESCA al espacio que engloba el paisaje propio del Antropoceno resultante de la construcción hace un siglo del Embalse de La Sotonera, y es que de esta enorme lámina de agua a escasos kilómetros de Huesca capital, situada casi a partes iguales entre los términos de Lupiñén-Ortilla y Alcalá de Gurrea surge el colosal Canal de Monegros, una de las reivindicaciones fundamentales de Joaquín Costa y origen del mayor sistema de riegos de la Cuenca del Ebro, de todo el Estado Español y uno de los más grandes de Europa.
Su construcción supuso hace un siglo una poco conocida historia de tintes cuasi épicos protagonizada por grandes multitudes anónimas que transformaron por completo el entorno, en el que la majestuosidad del dique-presa -de casi cuatro kilómetros de longitud- y lo imponente del paisaje han hecho que la mano del hombre y la naturaleza se fundan armoniosamente en el entorno. Un paisaje dominado por el diálogo entre la horizontalidad de la vasta lámina de agua, el patrimonio industrial, las siluetas omnipresentes de las estribaciones de los Pirineos, su abundante biodiversidad y un cielo que regala espléndidas composiciones.
De como estos paisajes creados por el hombre forman parte de la comunidad y ante los interrogantes y los retos que apuntan, se ha invitado a un grupo heterogéneo formado por diferentes perfiles para que proponga ideas a soluciones sobre aspectos de interés de este territorio y de esto modo, mediante talleres de prototipado y basándose en el aprendizaje mutuo, llevarlas a cabo de forma colaborativa.
El objetivo es poner en práctica esta metodología innovadora para favorecer la participación ciudadana en la búsqueda de propuestas resolutivas a problemáticas comunes a las que la cultura comunitaria y la inteligencia colectiva pueda dar respuesta. Un proceso en el que la creatividad y el conocimiento de la ciudadanía para resolver cuestiones de una comunidad sirve para reforzar relaciones de solidaridad entre los municipios y agentes involucrados, permitiendo ensayar nuevos paradigmas relacionales entre la sociedad, la cultura y el territorio.
Con ello se busca a su vez avanzar en materia de participación activa de la sociedad con tal de fomentar estrategias alineadas con los objetivos fijados por la UE para los años venideros: digitalización, cohesión territorial, diversidad e inclusión, igualdad de género y Pacto Verde.
Los encuentros, en los que personas ligadas a la comunidad como educadores, biólogos, regantes, representantes públicos y del asociacionismo local, artistas, productores agrícolas y agentes sociales y culturales, están teniendo lugar en espacios representativos como el Club Naútico o “La Cultural” de Tormos, local referente de la actividad recreativa para los trabajadores de la presa en los años 20 del siglo pasado y que permanece con su aspecto original como si de una cápsula del tiempo se tratara.
En las labores del proyecto, en los que el proceso es la parte fundamental, los grupos de trabajo han ido definiendo los prototipos fruto de los encuentros, proceso de trabajo del que se puede hacer seguimiento continuo en la web del proyecto: www.mardehuesca.com.
ESTOESLOQUEHAY 2.0 Laboratorio rural de cultura comunitaria MAR DE HUESCA está dirigido por el productor cultural Pablo Pérez Terré y organizado por la asociación cultural Grupo Andante, referentes en Aragón en atender el medio rural haciendo uso de la cultura como herramienta del cambio hacia una nueva ruralidad abierta, creativa y diversa. Promotores entre otros proyectos de la muestra artística itinerante ESTOESLOQUEHAY, con la que la asociación ha realizado desde 2002 veinte ediciones de carácter anual recorriendo diferentes localidades del rural aragonés con todo tipo de manifestaciones creativas, sociales y culturales. Con MAR DE HUESCA, Grupo Andante busca potenciar la participación en el medio rural más allá de la mera programación cultural, a través de la innovación, la reflexión, la experimentación y el debate para desarrollar una política pública tan estratégica como es la participación ciudadana.
ESTOESLOQUEHAY 2.0 Laboratorio rural de cultura comunitaria MAR DE HUESCA cuenta además en su equipo con referentes de la comunidad aragonesa y del estado español en materia de procesos participativos y cultura comunitaria; Por un lado con el Colectivo Noray, responsables de la mediación cultural de Etopia, centro de arte y tecnología de Zaragoza y desarrolladoras de diferentes proyectos vecinales en el espacio creativo de cultura comunitaria Harinera ZGZA, y por otro con La Ortiga Colectiva, que con decenas de procesos participativos en su haber y veinticinco años de actividad están llevando a cabo en la comunidad autónoma de Cantabria el proyecto de laboratorios ciudadanos en el medio rural «Cantabria Experimenta», entidad que entre otros proyectos, coordinaron en 2020 el laboratorio Rural Experimenta II, organizado por el Ministerio Cultura y Medialab Prado durante la Pandemia.
El proyecto cuenta con la colaboración de los Ayuntamientos de Alcalá de Gurrea y Lupiñén- Ortilla, los dos municipios en cuyos términos municipales se sitúa el embalse. A su vez, el laboratorio ha sido beneficiario con el plan de Ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en Áreas No Urbanas, financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, tratándose del único laboratorio ciudadano que se pone en marcha en la comunidad autónoma de Aragón a través de esta convocatoria.